Diafragma

El diafragma es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano y realiza muchas funciones. Separa las cavidades torácica y abdominal y mantiene la presión intraabdominal.

En anatomía, el diafragma se designa con las letras latinas diafragma (pna), bna (abertura nasal ósea) y jna (mandíbula), así como con letras griegas (διαφραγμα, πνευμονα, βονυϊσχος, γλωσσα).

El diafragma está formado por músculos que forman la cúpula del tórax. Tiene dos superficies: delantera y trasera, así como cuatro bordes: superior, derecho e izquierdo, inferior.

La superficie anterior del diafragma tiene tres aberturas: la esofágica, la aórtica y la abertura para la vena cava inferior.

La superficie posterior del diafragma contiene aberturas para los senos venosos izquierdo y derecho y los ganglios linfáticos izquierdo y derecho.

Los músculos del diafragma están inervados por el nervio frénico, que se origina en la médula espinal torácica. También reciben sangre a través de la arteria frénica.

Funciones de apertura:

Mantiene la presión intraabdominal;
Regula la respiración;
Participa en la formación de la voz;
Asegura el movimiento de los alimentos a través del esófago;
Protege los órganos abdominales de influencias externas.

Las enfermedades del diafragma pueden provocar diversos problemas como hernia de hiato, neumonía diafragmática, hernia abdominal, espasmo diafragmático y otros. Por lo tanto, es importante controlar el estado del diafragma y consultar de inmediato a un médico si se presentan síntomas de la enfermedad.



**El diafragma** es un tabique muscular que separa las cavidades torácica y abdominal y participa en la inhalación/exhalación en mamíferos y otros vertebrados. Con contracciones bruscas del diafragma, la cavidad abdominal se contrae, los pulmones se expanden, lo que conduce a la inhalación. Durante la respiración diafragmática lenta, sólo pasa un pequeño volumen de aire a través del diafragma, dando la sensación de ventilación incompleta de los pulmones, pero suficiente para liberar dióxido de carbono al exhalar. Por lo tanto, en personas sanas, se puede lograr una inhalación completa presionando la parte media del pecho debajo.