Coroiditis en panal de Doina

La coroiditis en panal de Doina fue un descubrimiento único y extremadamente importante en el campo de la oftalmología. Este científico es uno de los oftalmólogos más famosos y respetados de su tiempo. También es conocido por sus descubrimientos en el campo de la patología vascular, especialmente en relación con el fondo de ojo.

Doína



Coroiditis en panal de Doina ***(oftalmólogo inglés)* **En este artículo analizaremos la coroiditis en panal de Doina, un investigador que hizo una gran contribución al desarrollo de la oftalmología.

Doina Sotovidnaya es una oftalmóloga británica, nacida en Londres en 1847. Su padre era un diplomático que trabajaba en el extranjero, lo que le dio a Sotovidny la oportunidad de recibir una excelente educación y revelar sus habilidades. Honeycomb comenzó su carrera en King's College Hospital, donde realizó investigaciones anatómicas del ojo y estudió la anatomía del nervio óptico. En 1900, recibió una cátedra en el departamento de oftalmología de la Universidad de Pensilvania. Origen del término “coroides en forma de panal” El nombre “panal de abeja” apareció por primera vez en 1942 en la literatura científica y se asoció con el hecho de que Honeycomb notó que los panales ubicados en la parte anterior de la coroides generalmente están separados por pliegues delgados que tienen una estructura segmentada. El término siguió utilizándose y se hizo ampliamente conocido cuando Honeycomb y sus colegas describieron la estructura en forma de panal de los procesos extraoculares de la retina (análoga a la coriocapilar de la coroides). El término también se utilizó para describir las células en forma de panal de la retina, que fueron descritas al mismo tiempo por Morgan Mellinka. El panal de la retina comenzó a llamarse "panal de células de la retina" porque estaba densamente poblado, pero las células individuales dentro del panal son genéticamente similares debido a su entorno anatómico y químico compartido. Este término existe y se utiliza actualmente para referirse a la estructura microscópica del estroma extracelular de la retina y otros tejidos (p. ej., células endoteliales oculares e iris). También es un nombre simbólico para definir la estructura del tejido que se observa a menudo en las distrofias coroideas de la retina.