Emiración

La emiración (también conocida como medición) es un estado de desorden asociado con la sensación de estar en el cuerpo de otra persona, el movimiento de la conciencia o un mal funcionamiento importante en el cerebro.

La emiración es una forma de trastorno de la percepción en la que una persona piensa que su conciencia o alma está en otro cuerpo o que él mismo está en dos cuerpos al mismo tiempo. Este trastorno suele asociarse con pérdida espontánea del conocimiento y movimientos oculares espasmódicos. La desorientación en el tiempo y el espacio es posible cuando una persona puede perderse y no entender dónde está. A veces, en estado de emanación, los pacientes ven alucinaciones de otra persona. Las experiencias pueden ir acompañadas de sentimientos de dualidad o doble personalidad. Generalmente también se acompaña de agitación maníaca y alteraciones en las funciones motoras humanas.

Los médicos clasifican esta forma del trastorno como consecuencia de daño cerebral orgánico (por ejemplo, accidentes cerebrovasculares) o patología hereditaria. Emiratische también se manifiesta en disostasia u otros trastornos del sistema nervioso. Los factores de riesgo importantes son la hipotermia y la estancia prolongada en el interior. Hay casos en que personas emigrantes resultaron heridas, pero al mismo tiempo les pareció que su cuerpo estaba siendo atacado. Algunos pacientes se sienten como si estuvieran en el cuerpo de un animal.

Por primera vez en la literatura científica, el emirismo comenzó a ser considerado en el siglo XIX, pero el estudio científico sistemático apareció solo a principios del siglo XX. Muchas monografías y artículos están dedicados al problema del estudio de esta afección. Como problema científico, hasta ahora los psiquiatras consideraban la condición del emir sólo de forma fragmentaria. En el extranjero, los emiratíes llamaron la atención de los círculos psiquiátricos sólo después de que, en relación con el incidente del secuestro de un avión por terroristas, los medios de comunicación plantearon la cuestión del estado de los terroristas durante la comisión de actos terroristas y sus crímenes. Se organizaron expediciones para estudiar el emirismo. En muchos países, como Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, se realizan periódicamente investigaciones científicas sobre el estado del emir y existen numerosas publicaciones y revistas médicas. Sin embargo, toda esta literatura fue publicada en diferentes idiomas, dirigida a psiquiatras y neurofisiólogos. Hasta hace poco, en la literatura disponible para los lectores nacionales y extranjeros sobre este tema, no había revisiones detalladas y sistemáticas; tales trabajos nunca se han publicado en ninguna parte.

El intenso desarrollo de la sexología y la psiquiatría en el siglo actual ha contribuido a la formación de una nueva rama del conocimiento que estudia este fenómeno. Han aparecido numerosas publicaciones científicas que identifican diversos aspectos del problema. Es aquí donde, por primera vez, uno puede familiarizarse más plenamente con el problema de la emiración y con él mismo, ya que una parte importante de estos trabajos se describen en un plan general. Por tanto, la aparición de una monografía de este tipo parece natural. Sin embargo, dicha monografía debe necesariamente tener como objetivo resumir los datos de la literatura sobre el problema del trastorno del emir y su desarrollo posterior. La dirección aceptada de presentación del material permitirá pasar a un análisis conceptual de los problemas del estado de Emiryachev. También como objeto independiente.