Gemelología

La hemelología es una rama de la zoología que estudia los gemelos en animales y humanos.

Los gemelos pueden ser idénticos o fraternos.

Los gemelos idénticos comparten el origen común de un único óvulo fertilizado que luego se divide en dos. Estos gemelos son siempre del mismo sexo y, por regla general, son muy similares entre sí.

Los gemelos fraternos provienen de dos óvulos diferentes que son fertilizados por espermatozoides diferentes. Pueden ser del mismo o de diferente sexo y no siempre se parecen, a pesar de que comparten un conjunto común de genes.

Los gemelos suelen tener enfermedades comunes, y esto se debe al hecho de que tienen el mismo conjunto de genes, así como las mismas condiciones de vida y nutricionales. Por ejemplo, si un gemelo tiene alergia al polen, el otro puede tener la misma alergia.

La gemelología estudia no sólo a los gemelos, sino también a otros pares de organismos que comparten características comunes, como los siameses o los clones. Estos pares pueden crearse artificialmente, por ejemplo, mediante clonación.

En general, la gemelología es una rama importante de la zoología y puede ayudar a comprender el desarrollo de un organismo y su adaptación al medio ambiente.



Gemelología, o hemellología (griego ἡμίολόγος “pastor; capaz de explicar”, latín gemelología) es el estudio del emparejamiento y la simetría, en particular, la simetría en la naturaleza, la arquitectura y las ideas abstractas. Su tema son las propiedades de las figuras que tienen una estructura geométrica. Según la definición de R. Cowell, se trata de un sistema de conocimiento sobre la igualdad, la semejanza y el producto del doble del todo. La esencia de la hemillología se puede formular en la frase: "Lo que está emparejado es diferente a lo que no está emparejado". .

Los conceptos gemelológicos son mencionados por Aristóteles en su tratado "Categorías", fueron estudiados por Gerres y la doctrina de la simetría fue expuesta de manera más detallada por Aristóteles en "Física". Después de la revolución copernicana en astronomía, Agripa, Dante, Ptolomeo y Plinio el Viejo discutieron las direcciones en la esfera celeste. El erudito Varario escribió sobre esta rama de la geometría, pero como sólo se ocupa de figuras pares, su ciclo tiene pocos puntos de contacto con la gemelología “ordinaria”. Las obras de Herón de Alejandría se consideraron perdidas durante mucho tiempo hasta que fueron descubiertas en la biblioteca de la ciudad de Beon por Joseph Blackwood y publicadas en 1719. En su obra "Análisis de las reglas de la geometría, según las cuales una misma figura tiene varias formas", Blackwood refuta las opiniones de Aristóteles y Porfirio sobre la teoría de la simetría: el principio de similitud, que él no introdujo en la geometría, une el cuadrilátero, el pentágono y el triángulo; todos los cuerpos cónicos y congruentes tienen círculos del mismo radio y todos los hexágonos pertenecen a series figurativas infinitas con completitud indefinida, las llamadas “figuras de Harry”.