Hendidura branquial (hendidura faríngea, hendidura branquial, hendidura visceral)

La hendidura branquial (hendidura faríngea, hendidura branquial, hendidura visceral) es una de las etapas del desarrollo embrionario en los vertebrados. Es una hendidura pareada, dividida en segmentos separados, ubicada a ambos lados del extremo anterior de la cuerda dorsal del embrión en una etapa temprana de su desarrollo. Cada hendidura corresponde a las branquias de un pez y tiene su propia estructura y función únicas.

Durante el desarrollo embrionario, cuando las hendiduras branquiales están completamente formadas, se cierran formando bolsas faríngeas. Sólo queda sin cerrar la primera hendidura, que se convierte en el conducto auditivo externo. En condiciones normales, las hendiduras branquiales deben cerrarse antes de que nazca el bebé.

Sin embargo, en casos raros, las hendiduras branquiales pueden permanecer abiertas después del nacimiento, lo que puede provocar el desarrollo de diversas enfermedades. Por ejemplo, la inflamación de las hendiduras branquiales puede provocar la formación de quistes, que pueden localizarse en el cuello o profundamente en los tejidos. En tales casos, es posible que se requiera cirugía.

Además, las hendiduras branquiales abiertas pueden ser uno de los signos de varias enfermedades genéticas, por ejemplo, el síndrome de Diamond-Blackfan. Este síndrome se caracteriza por la presencia de varias hendiduras branquiales abiertas, lo que puede provocar problemas respiratorios y digestivos.

En conclusión, la hendidura branquial es una etapa importante del desarrollo embrionario y es de gran importancia para comprender la anatomía y funcionamiento del cuerpo humano. Aunque las hendiduras branquiales abiertas son raras, pueden provocar problemas de salud graves y requerir tratamiento especializado.



La hendidura branquial o hendidura visceral es un tipo de malformación congénita intrauterina del feto humano. Las hendiduras branquiales son muy raras: la frecuencia del síndrome es de aproximadamente 1 caso por cada 40 a 60 mil nacimientos.

La hendidura del arco branquial está presente en todas las especies acuáticas (peces, anfibios, reptiles) y es una característica específica de cada especie. En los primates, la presencia de arcos branquiales no es una característica obligatoria de la clase de los mamíferos. Además, esta anomalía no es típica ni siquiera de las personas, a quienes a menudo se les clasifica como mamíferos.

Los expertos clasifican la hendidura del proceso branquial, que se divide en segmentos individuales, de acuerdo con los siguientes puntos:

1. ausencia o subdesarrollo del último par de cavidades branquiales; 2. preservación del primer par de procesos, que son un rudimento característico de la mayoría de los peces



La hendidura branquial es una hendidura pareada, dividida en segmentos, ubicada en las primeras etapas del desarrollo embrionario. Corresponde a las branquias del pez y se sitúa a ambos lados de la parte frontal del cordón dorsal. Cuando las fisuras están completamente formadas, se cierran y forman las bolsas faríngeas, y la primera fisura permanece sin cerrar y se convierte en el conducto auditivo externo.