Hirsutismo

El hirsutismo, o hiperandrogenismo, es una condición de crecimiento excesivo de vello de patrón masculino en las mujeres, que se manifiesta no sólo por el crecimiento de bigotes, barbas y otros pelos en la cara, sino también en el cuerpo, incluidos el pecho, el abdomen, la espalda y las piernas. .

El término "hirsutismo" fue propuesto por el médico y escritor británico William Brodie en 1790. Posteriormente, muchos autores utilizaron el término “hirsutis” para denominar esta condición. Sin embargo, se convirtió en un término generalmente aceptado en 1899, cuando fue utilizado en Noruega por el médico, naturalista y profesor de Oslo Oskar Gerda Lange. Según el científico, todas las personas deberían tener “completa anarquía y libertad para que les crezca cabello de cualquier color y forma en su piel”. Su demanda fue compartida por otros científicos noruegos, así como por algunos otros médicos. En Alemania, el término fue utilizado por primera vez por el colega de Lange, el profesor de zoología y fisiología de la Universidad de Giessen en Berlín, Otto Gaske, en 1902. Con el tiempo, el término se ha generalizado y reconocido en muchos países del mundo. En diferentes momentos fue utilizado por los científicos alemanes Paul Esiore, Currillius, el Dr. John Beade, el ginecólogo británico Thomas Wyatt, los médicos y científicos australianos W.E. Lavengerg (W.E. Lavengerg), W.F. Hardy y B.M. Coult (W.F. Hardie, B.M. Coles), el ginecólogo alemán Otmar Smith. En el Imperio ruso, la ortografía se hizo popular: hermatita. En el siglo XX fue utilizado por el profesor K.E. Krestian (K.E. Christian), en la Rusia moderna el término lo utiliza O.E. Alekseeva (Centro de Reproducción y Planificación Familiar, San Petersburgo). El término más exitoso es el del científico e historiador inglés Edmund Hilton, que se ha arraigado en el léxico científico de la mayoría de los países europeos. El término en sí fue propuesto por el médico estadounidense Thomas Rogers y el médico alemán Joseph Seiler en 1688 en un mensaje publicado en la publicación impresa de la Sociedad Alemana de Médicos en Zurich, Atlas Chirurg.