Células de Virchow

Las células de Virchow (también conocidas como células de la lepra) son estructuras microscópicas en tejidos y órganos que se forman en enfermedades asociadas con un trastorno de la respuesta inmune del cuerpo. Estas células se pueden encontrar en muchas enfermedades, como tuberculosis, sífilis, lepra, lepra y otras.

Las células de Virchow fueron descritas por primera vez en 1859 por Friedrich von Wüchel en su libro "Die Bau des Menschenkörpers", que se ha convertido en un trabajo clásico sobre anatomía e histología. Las llamó "células de lepra" por sus características formas angulares, que recuerdan a un gránulo de lepra. Desde entonces, las células de Virchow se han convertido en objeto de estudio e investigación por parte de muchos científicos.

Una de las principales funciones de las células de Virchow es proteger al organismo de microorganismos patógenos. Se forman en respuesta a procesos inflamatorios provocados por enfermedades infecciosas y sirven para proteger los vasos sanguíneos y el sistema nervioso de microorganismos, toxinas y otros agentes extraños.

Otra función de las células de Virchow es