Canal Müller

Canal de Müller: información básica

El canal de Müller es una estructura que juega un papel importante en el desarrollo embrionario de los mamíferos. Fue descubierto por el anatomista y fisiólogo alemán Johan Müller en la década de 1830. El canal de Müller forma parte del sistema reproductor femenino y sirve para formar las trompas de Falopio en el embrión.

Estructura del canal mülleriano

El canal de Müller comienza como un par de tubos en embriones de mamíferos. Durante el desarrollo embrionario, estas trompas se vuelven cada vez más largas, sus paredes se unen y, como resultado, se forma una cavidad: la trompa de Falopio.

Si se interrumpe o altera el desarrollo del canal de Müller, pueden producirse diversas anomalías del desarrollo del sistema reproductor femenino. Por ejemplo, en la atresia del canal de Müller, las trompas de Falopio no se forman, lo que puede provocar infertilidad.

Funciones del canal mülleriano

El canal de Müller juega un papel importante en el desarrollo del sistema reproductor femenino. Asegura la formación de las trompas de Falopio, que posteriormente participarán en el proceso de fecundación del óvulo y transporte del embrión al útero.

Además, el canal de Müller interactúa con hormonas, lo que puede afectar su funcionamiento y el desarrollo del sistema reproductor femenino en su conjunto.

En conclusión, el canal de Müller es una estructura importante del sistema reproductor femenino que permite la formación de las trompas de Falopio y juega un papel importante en el proceso de desarrollo del embrión. Las alteraciones en el desarrollo del canal de Müller pueden provocar diversas anomalías, por lo que el estudio de su estructura y funciones es de gran importancia para la medicina.



Carl Müller (alemán: Carl Fräulich Müller o Carl Ernst Töpfer Schmidt Müller; 23 de noviembre de 1844, Markt-Izena, Reino de Sajonia - 2 de enero de 1929, Viena), también conocido como Carl Ernst Töpfer Emmy Müller; Anatomista, fisiólogo e higienista alemán.

En 2017, una de las caras de la órbita de la Luna recibió el nombre del anatomista Karl Müller. Karl Ernst Hermann Adolf Müller nació en Magdeburgo, en la provincia prusiana alemana de Sajonia, hijo de un comerciante de sal y mercería. Su apellido proviene del apellido alemán Müller y de la palabra polaca mulek - niño. A la edad de 14 años recibió una beca para la escuela de los Archivos Reales de Berlín. Se graduó en el instituto en Naumburg y entró en la universidad en Halle. A los 16 años fue nombrado asistente del profesor de histología Rudolf Virchow, donde estudió los principios estructurales de los tejidos.