Otoneurología

**Otoneurología** es un campo de la medicina que se ocupa del estudio y tratamiento de los trastornos del sistema nervioso del oído, la nariz y la garganta, así como de los órganos y tejidos relacionados. El estudio de esta área comenzó hace relativamente poco tiempo y se encuentra en desarrollo activo.

Las enfermedades otoneurológicas incluyen una amplia gama de síntomas y pueden ocurrir



La otoneurología es una sección (rama) de la ciencia médica que se ocupa de la fisiología de los movimientos del VII par de nervios craneales en humanos: el aparato auditivo y estatocinético del ojo, el cerebro, los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro, el órgano de la audición y las estatocinas, el columna vertebral, órganos de articulación y cuello. Estudia los trastornos de estas estructuras y los mecanismos de su aparición, los trastornos de la coordinación de las partes del cuerpo y el control de la respiración. Las tareas importantes de la otoneurología no son sólo el tratamiento de trastornos del sistema musculoesquelético y enfermedades neurológicas, sino también la prevención del desarrollo de discapacidad. Algunos otoneurólogos trabajan dentro de organizaciones médicas militares, ayudando a los soldados heridos y discapacitados a recibir apoyo médico y psicológico de médicos y especialistas militares para adaptarse a la vida después del servicio militar en la Federación de Rusia.

La otoneurología fue identificada en 1973 en el Simposio de Control de Movimiento en Nueva York como el subcampo más nuevo de la kinesiología y la neurofisiología aplicadas. La primera información sobre esta disciplina apareció a finales de la década de 1950, cuando los otoneurólogos de Estados Unidos estaban desarrollando un programa de rehabilitación para pacientes después de cirugías de órganos y después de cursos de quimioterapia, basado en enfoques psicológicos, espirituales y lingüísticos para el tratamiento de enfermedades. Los resultados de los estudios clínicos han confirmado la eficacia de los métodos de terapia cognitivo-conductual para reducir la ansiedad y la depresión de los pacientes, restaurar la memoria, la percepción del movimiento y el deterioro del flujo sanguíneo en las extremidades y los músculos. De gran importancia es la cuestión de los conceptos básicos del entrenamiento para mejorar las funciones motoras y normalizar el estado psicoemocional general de los pacientes, incluso con daños graves al sistema nervioso central.

No es ningún secreto que con la edad, casi todo el mundo