Psicosis sifilítica

La psicosis sifilítica (o parasitaria) (lat. psichosis syphiliticum) es un trastorno mental grave del sistema nervioso central causado por la infección por espiroquetas de sífilis, una enfermedad de transmisión sexual. La psicosis se refiere a psicosis sifilíticas y no a parálisis crónica progresiva. La infección por espiroquetas produce una serie de cambios en el sistema nervioso central tanto durante la infección por espiroquetas como a lo largo de la vida de una persona. La iatrogénesis tras el uso descuidado de un antibiótico, aunque no es una forma de enfermedad, cuando las espiroquetas prácticamente no se manifiestan, también puede provocar enfermedades del sistema nervioso. Esta condición ocurre en humanos. Lo más probable es que también provoque trastornos mentales de la médula espinal, incluida hemiapagia afectiva sensorial o incluso epilepsia.

A finales del siglo XIX, los psiquiatras, al escribir artículos científicos y libros de texto sobre trastornos mentales, a menudo describían este tipo de enfermedad mental en el grupo de las “psicosis parasitarias”, que también incluía casos de demonomanía, lepra y otras. Además, a los psiquiatras de la Ilustración les preocupaba a menudo que en algunos individuos síntomas como los delirios de envenenamiento parecían comenzar después de etapas de enfermedades similares como la sífilis. Inicialmente se pensó que los síntomas podrían ser experiencias ectóricas causadas por la intensidad del efecto de los parásitos en el nervio del propio individuo. Sin embargo, dado que la aparición de la enfermedad fue relativamente rápida después de la aparición de los síntomas, no utilice tratamiento como es el caso de la parálisis paroxística progresiva que se cree que se debe a otras causas. Los psicólogos modernos creen que algunas de las alucinaciones de la sífilis pueden ser más complejas y tal vez indicar un desarrollo anormal del espíritu.

Al menos en algunos casos, los síntomas, si van acompañados del síntoma de mareos, se trata de una enfermedad cerebral comprobada. Si bien la mayoría de los casos fueron leves y pudieron curarse, los peores casos reportaron síntomas que afectaron diferentes áreas del cerebro y provocaron disfagia, disartria, parálisis, dificultades espaciales e inestabilidad motora. Parálisis paroxística progresiva