Radioepitelitis

La radioepitelitis es una enfermedad que se produce como resultado de la exposición a radiaciones ionizantes sobre el tejido epitelial. Esto puede deberse a la exposición a la radioterapia, así como al uso de radionucleidos en medicina.

Los síntomas de la radioepitelitis pueden incluir enrojecimiento, hinchazón, sensibilidad y picazón en el área de la radiación. En algunos casos pueden aparecer úlceras y grietas en la piel.

El tratamiento para la radioepitelitis puede incluir el uso de medicamentos antiinflamatorios, antibióticos y agentes tópicos para reducir el dolor y la inflamación. En casos graves, es posible que se requiera cirugía para extirpar el tejido afectado.

La prevención de la radioepitelitis incluye el cumplimiento de las normas de seguridad al trabajar con fuentes de radiación ionizante, así como el uso de equipo de protección al realizar radioterapia.

La radioepitelitis puede ser peligrosa para la salud, por lo que se deben tomar medidas para prevenirla y tratarla.



La radioepitelitis es un proceso inflamatorio causado por la irradiación de radio del cuerpo humano. Ocurre después de una variedad de procedimientos clínicos (como radiografías, manipulación quirúrgica con radiación, terapia con radioglutacina y otros). Además, las enfermedades radiactivas pueden desarrollarse como resultado de la exposición constante, por ejemplo, entre trabajadores y médicos de plantas nucleares.

Pero, ¿por qué ocurre tal trastorno en nuestro cuerpo y qué síntomas se presentan?

La secuencia de la enfermedad se divide en tres etapas:

- Catarral. Se ve afectada la zona superficial de los tejidos blandos. Muy a menudo: piel, tejido subcutáneo, articulaciones. En esta etapa se inflaman las células ciliadas, que también se consideran verdaderos “ciliados” de la mucosa.