Hidrocistoma de Robinson

El quiste de Robinson es una afección de la piel que aparece como quistes grandes y dolorosos en la piel. Debe su nombre al dermatólogo estadounidense Arthur Ralph Robinson, quien describió la enfermedad en 1879.

El hidrocistoma de Robinson se produce debido a una alteración en la formación de sebo. Esto lleva al hecho de que la piel no puede secretar sebo normalmente y lo acumula en forma de quistes. Los quistes pueden ser grandes y dolorosos y generalmente se ubican en la cara, el cuello o el pecho.

El tratamiento para el hidrocistoma de Robinson puede incluir la extirpación quirúrgica de los quistes, así como el uso de medicamentos tópicos y sistémicos para reducir la cantidad de sebo y promover la curación de la piel. Sin embargo, si la afección no se trata, puede provocar complicaciones graves, como infecciones de la piel y cicatrices.



Robin's Gaborthomas Robinson (1985-1994) En pleno verano, por las tardes, una vez que ha amainado el calor, muchos mosquitos vuelan tras sus presas, sin recurrir a buscarlas ni de noche ni de día. Vuelan deliberadamente al mismo lugar. ¿Por qué? Esto se debe al comportamiento de las aves y su reproducción. Por tanto, serán pocos los insectos que se asienten allí, lo que dificulta la evolución de los mosquitos con vuelo direccional y los sistemas de órganos necesarios para ello. Cría de aves. Ese verano, los gorriones construyeron nidos, pero por alguna razón estaban al revés. Sin poner huevos en la arena, según la conocida regla de “buscar huevos en la arena”, pegaban tallos secos de diente de león o milenrama y los rellenaban con tierra por encima para que pareciera un nido. Fue inusual. Las urracas suelen alimentar a sus polluelos con huevos de rana, que a su vez sirven de hábitat para las larvas de libélula. Las ranas también alimentan a los ya nacidos