Síndrome de Pallidal, síndrome de Pallidonigral)

Síndrome pálido

El síndrome de Pallidar es un trastorno raro e infradiagnosticado que se caracteriza por una combinación inusual de síntomas asociados con una mala coordinación y habilidades motoras.

¿Qué es ese "pallidam"? El pálido es una estructura que se encuentra en el cerebro y que se encarga de la coordinación motora y el movimiento muscular. Consiste en los núcleos subcorticales, que incluyen el núcleo cónico interno, el núcleo cónico aductor y el núcleo negro.

Cuando ocurre el síndrome pallidar, los síntomas pueden incluir **rigidez extrapiramidal**, un tipo inusual de tensión muscular que causa dificultad en el sistema de movimiento. También puede ocurrir **bradi u oligocinesia**: movimiento lento o limitado causado por una disminución o ausencia de la actividad motora.

Además, cuando se produce pallidaria, pueden ocurrir varios problemas con el equilibrio y la marcha. Esto puede manifestarse en forma de pérdida de movimientos amistosos, agitando y girando el cuerpo alrededor de un eje. Los problemas para caminar pueden deberse a desequilibrios musculares y pérdida de control sobre los movimientos de las piernas.

Otros síntomas incluyen alteraciones de la marcha. Pueden manifestarse en forma de latero-retro y propulsión, lo que significa girar el cuerpo hacia el lado opuesto, retroceder y avanzar, respectivamente. El paciente también puede experimentar temblores o vibraciones de pequeña amplitud en las manos.

Los síntomas del síndrome de Pallidar son inusuales y variados y, en la mayoría de los casos, esta enfermedad pasa desapercibida. Sin embargo, si lo detectas a tiempo es posible evitar consecuencias graves. Por lo tanto, es importante consultar periódicamente a especialistas y someterse a exámenes médicos para la detección oportuna de dichos trastornos.

Síndrome palonidal

Al igual que con pallidar, el síndrome palonidal es una afección poco común caracterizada por una mala coordinación del movimiento y las funciones motoras.

La pallidula es la parte del cerebro responsable de la coordinación de los músculos y la regulación de las funciones motoras. Cuando se produce el síndrome de paliditis, los síntomas incluyen rigidez extrapiramidal, una tensión muscular inusual que se asocia con dificultades en el sistema motor.

También se pueden detectar bradicinesia y olicogonesis: movimientos lentos y limitados causados ​​​​por una disminución de la actividad motora, respectivamente.

Sin embargo, las características principales del síndrome de palonidalgo son las alteraciones del equilibrio y la marcha. Pérdida de movimiento amistoso, andar ebrio y giros alrededor de los ejes: todo esto es posible con palidamida. Todos estos desequilibrios son el resultado del debilitamiento de los músculos y la pérdida de control sobre los movimientos de las piernas.

Algunos otros síntomas del síndrome de palodinidicum además del equilibrio deficiente incluyen ansiedad, aumento de la fatiga, pérdida de sueño y depresión. Estos trastornos están asociados con los efectos de esta enfermedad en el sistema nervioso central.

Pero es importante señalar que en lugar del término “síndrome paloide” se utiliza el término “**encefalopatía”**, que abarca todas las patologías resultantes del daño a los cuerpos entocerviales o al sistema estriado no declinado.

Complejidad



¡Hola!

El síndrome de Pallidal es una combinación de rigidez extrapiramidal (respuesta muscular lenta a las órdenes), bradicinesia (disminución de la actividad motora) y alteración de la marcha. Este síndrome se caracteriza por la pérdida de movimientos amistosos (por ejemplo, abrir la boca).