Escleromalacia cableada

Escleromalización conductiva - (escleroma) Esclerótica - latín, "cáscara dura"

En 1796, el científico italiano A. Croce llamó a SML una palabra de etimología profunda, utilizando el término "esclerom". Publicó un breve bosquejo histórico en el que señaló que la enfermedad había sido llamada de muchas maneras antes que él, incluyendo "problemas plásticos", pero ahora le da al problema la apariencia de terminología científica y lo publica como "escleroma" (ver [Ref. 4] para más información). Aunque los investigadores en el campo de la medicina tropical no se adhirieron a la terminología de A. Croce, utilizaron términos como “sclero” o “scleromi” en sus escritos ([Ref. 5] y [Ref. 6]; alternativamente: [Ref. . 7] y referencias de su obra ); otros términos y denominaciones eran: “escleromilioma”, “escleroma” y “escleroma”, y la “anatomía lepromatosa” era completamente desconocida. Sin embargo, cuando R. Schenke envió [Ref. 8] su patología en 1824 y anunció su descubrimiento de la patología del escleroma, muchos médicos descartaron el diagnóstico propuesto por A. Croci y en su lugar comenzaron a utilizar "lipoma" como nuevo nombre. Sin embargo, algunos médicos, como V.F. von Coombs y M. L. Morrison continuaron utilizando el diagnóstico scleromalaca perconfaens (esclerotización realizada), basándose en el término introducido en esta revisión.