Fosa vítrea

Fosa vítrea (lat. fossā hyaloideal), o fosa vítrea, fosa vítrea: dos fosas del cráneo en la parte posterior, en la superficie lateral en el área de las apófisis transversales de las vértebras cervicales. El diámetro de la fosa vítrea es de unos 2,5 cm, la profundidad alcanza hasta 4 mm. En un bebé (recién nacido), está casi cerrado; A medida que el cuerpo crece, se abre cada vez más hacia afuera y, a la edad de dos años, está casi completamente aislado del oído medio.

La fosa vítrea contiene el elemento membranoso de la bolsa vestibular y los huesecillos auditivos: el martillo, el yunque y el estribo. La cavidad timpánica se comunica con el oído medio a través de la ventana oval, cubierta por un pliegue membranoso elástico que tensa la membrana timpánica.

Si hay líquido o inflamación en la cavidad del oído medio, el canal auditivo y el oído medio se comunican a través de la misma membrana con el medio externo, lo que conlleva graves problemas de salud. En este caso, la rotura de la membrana se vuelve casi inevitable y provoca la acumulación de líquido en esta ranura.

Así, protege contra los efectos nocivos de la presión externa y separa la presión de la cavidad timpánica y del oído medio.

La glicerina aporta deslizamiento (porque tiene propiedades hidratantes) y protege las membranas de las contracciones, lo que la hace más resistente y duradera. La membrana tensora también protege el oído medio de infecciones y mantiene su estabilidad.

Cuando la trompa de Eustaquio se cierra (lo que ocurre por la noche durante el sueño), se desarrolla una presión negativa y la presión del líquido en el oído cae a la presión atmosférica. Este fenómeno se llama trompa de Eustaquio abierta. Este diseño es característico de un tipo de trastorno llamado otitis media.