Efecto tangencial

El Efecto Tangencial es un fenómeno que ocurre en radiografía y fluoroscopia cuando se utiliza una proyección tangencial. Este efecto se puede utilizar para obtener resultados más precisos al diagnosticar diversas enfermedades y afecciones.

El efecto tangencial se produce cuando los rayos X atraviesan un objeto en un ángulo cercano a los 90 grados. En este caso, la imagen del objeto en la pantalla o película es más clara y contrastada, lo que permite valorar mejor su forma y tamaño.

Por ejemplo, al examinar el tórax, el efecto tangencial permite obtener imágenes más claras de los pulmones y otros órganos, lo que ayuda en el diagnóstico de neumonía, tuberculosis y otras enfermedades. Además, el efecto tangencial también se puede utilizar en el estudio de huesos y articulaciones, lo que permite obtener resultados más precisos en el diagnóstico de fracturas, artritis y otras enfermedades del sistema musculoesquelético.

Sin embargo, el efecto tangencial tiene sus inconvenientes. Por ejemplo, puede provocar una distorsión de la imagen si el objeto tiene una forma compleja o contiene estructuras heterogéneas. Además, el efecto tangencial puede ser menos sensible que otras modalidades de imágenes, como la tomografía computarizada o la resonancia magnética.

En general, el efecto tangencial es una herramienta importante en radiología y puede resultar útil en el diagnóstico de diversas enfermedades. Sin embargo, para obtener resultados precisos, es necesario tener en cuenta todos los factores que pueden afectar la calidad de la imagen.



El efecto tangencial en radiografía es un término que describe el patrón que se obtiene al utilizar un diafragma tangencial al realizar un examen de rayos X. La tangente es una regla de medición con una escala de ángulos que le permite medir un ángulo y se utiliza para determinar la distancia entre dos puntos. En radiografía, la tangente es una de las herramientas más comunes utilizadas para medir la distancia entre diferentes áreas del cuerpo.