Cavernografía

Cavernografía (griego κάτωρον κρατερ - cueva + - escribir, crear): visualización de la estructura interna de una cavidad en los pulmones mediante tomografía computarizada, resonancia magnética o técnicas endoscópicas. El estudio se utiliza para diagnosticar enfermedades pulmonares, así como enfermedades pulmonares que provocan cambios tisulares irreversibles. La alteración de la anatomía normal y la reducción del número de bronquios normales se denomina “enfermedad cavernosa pequeña” y puede causar enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Para visualizar los bronquios se utiliza la broncoscopia indirecta (SII), cuando el médico examina y fotografía las vías respiratorias y los bronquios: en la orofaringe a través de una sonda óptica delgada con una fuente de luz y una cámara de video. La cavernografía se prescribe para controlar el curso de la cavernosis (neumonía en la que se forman cavidades en los pulmones) después de un tratamiento antineumónico.



¿Por qué es necesaria la cavernografía?

La cavernografía es un método de diagnóstico por rayos X que se utiliza para estudiar el estado de las estructuras del corazón. Le permite detectar alteraciones en el funcionamiento del aparato valvular, aorta, venas, vasos coronarios y otros órganos. Este método también ayuda a identificar disfunciones cardíacas durante el embarazo y en mujeres que lo planean durante mucho tiempo.

Como funciona el procedimiento?

El procedimiento de cavernografía se realiza en el departamento de radiología. Antes del estudio, el médico debe informar al paciente sobre posibles contraindicaciones. Se coloca al paciente sobre una mesa especial, donde se inyecta una solución especial a través de un catéter. Luego se escanea el corazón utilizando una máquina de rayos X. En este momento, los médicos pueden controlar el estado de los tejidos y evaluar el rendimiento cardíaco. La solución se inyecta lentamente en la aorta. En eso



La cavernografía es uno de los métodos de diagnóstico funcional con el fin de estudiar la estructura y los cambios patológicos de los órganos internos, lo que implica el estudio de los procesos del flujo sanguíneo, la estructura anatómica y la elasticidad. La cavernografía (a veces denominada cavernometría) es una técnica de rayos X que consiste en analizar la imagen obtenida inyectando un agente de contraste en la cavidad afectada. Cuando se utiliza esta técnica para evaluar el estado de las cavidades de los pulmones, se visualiza un cambio en la forma de los canales de aire. Estos cambios pueden indicar cáncer. Durante el procedimiento también se identifican áreas con hinchazón y hemorragias.