Disimilación

Disimilación (del latín dissimilatio - disimilitud; del latín dissido, -ere separar, separar + símil similar, similar) Disimilación (del latín tardío dissímilia - propiedades opuestas, disimilitudes; del latín discio, dis- - separo, del griego σύμμαχος, simmakhos - epónimo, similar) es un término ampliamente utilizado en la música antigua, que denota una oposición funcional, temporal, estilística o tonal de ciertas funciones, fuerzas melódicas o melodías (o partes de las mismas), pero que tienen similitudes, con el fin de crear un efecto musical particular. . El disimulo se refiere a una técnica de composición musical y no es un género musical independiente. El autor del término es el musicólogo y compositor inglés Turner. Usó el término por primera vez en 1785, escribiendo: “Hay dos tipos de disonancia, la llamada disonancia pura o disimilación, que se logra introduciendo disonancias pero disonantes.



La disimilación es el proceso de descomponer sustancias orgánicas y liberar energía de moléculas complejas. Es una etapa importante del metabolismo energético en células y organismos. En este artículo consideraremos el papel de la disimilación en biología, sus principios y mecanismos, así como su importancia para los seres vivos.