Temblor intencional

Temblor intencional (temblor intencional)

Temblor intencional es un término neurológico utilizado para describir una condición en la que la mano de una persona tiembla cuando intenta realizar movimientos intencionados, como escribir o usar un dispositivo de control. Este comportamiento de la mano puede tener varias causas y puede manifestarse tanto en formas leves como más graves. El temblor puede afectar la coordinación, el desempeño de las tareas y el estado de ánimo de una persona, además de provocar fatiga y dolor en las extremidades. *Causas del temblor intencional

En algunos casos, los temblores pueden tener causas y tratamientos claros y específicos que pueden resultar efectivos. Algunas de las razones que pueden causar o empeorar



En fisiología, el temblor intencional es un tipo de temblor que ocurre cuando los músculos se mueven en respuesta a una orden consciente del cerebro de mover una extremidad.

Se trata de un temblor con un ritmo regular y una amplitud de 0,5 a 2 mm, que se observa en grupos individuales de músculos del brazo. Sinónimos para describir el temblor (diferencia del temblor): temblor cinético o cinético en contraposición a estático. Se manifiesta cuando una persona quiere realizar un movimiento y registra un determinado esfuerzo. La realización prolongada de una acción determinada estimula la fibra muscular correspondiente. Si el temblor acompaña a la ausencia de temblor, se llama dual (coexiste con el temblor). Hay 2 tipos de temblor doble: * cinética periódica: movimientos rápidos, activos e involuntarios que ocurren durante el proceso de formación de un patrón característico y se vuelven más frecuentes a medida que se desarrolla; * cinética cuasi periódica (sinónimo: tinnitus cinético repetitivo): movimientos cíclicos no coordinados, que se manifiestan en forma de grupos de músculos heterogéneos que forman y descomponen movimientos habituales y nuevos; a veces el término se refiere a movimientos aleatorios y repetidos regularmente de la mano o el brazo. V. H. Niedermayer consideraba este temblor como la diferencia entre un temblor estable, que no iba seguido de movimiento, y un temblor normal al realizar el mismo movimiento. Es decir, el temblor intencional es un temblor de tensión, que es una reacción normal del cuerpo ante una intención inesperada de realizar un movimiento voluntario. El temblor intencional se asocia a menudo con patologías cerebrales, en particular con la enfermedad de Alzheimer u otras enfermedades neurodegenerativas.