Fotoquimioterapia (Puva, Fotoquimioterapia)

La fotoquimioterapia es un método de tratamiento basado en la combinación del fármaco fotosensible psoraleno (psoraleno) con irradiación de las zonas afectadas con rayos ultravioleta de onda larga (315-400 nm).

Este método se ha utilizado desde la antigüedad en los países orientales para tratar el vitíligo. En este caso, se utiliza la luz solar ordinaria como fuente de radiación.

Desde 1973, este método se ha generalizado en los países occidentales, donde comenzó a utilizarse principalmente para el tratamiento de la psoriasis, así como algunas otras enfermedades.

El psoraleno generalmente se prescribe al paciente en tabletas, pero a veces también se le puede recetar en forma de baños.

La irradiación con rayos ultravioleta se realiza en cabinas especializadas que contienen una gran cantidad de lámparas fluorescentes.



La fotoquimioterapia (Puva, fotoquimioterapia) es un método de tratamiento que utiliza una combinación del fármaco psoraleno (psoraleno) sensible a la luz con irradiación ultravioleta de las áreas afectadas de la piel. Este método de tratamiento se utilizó por primera vez en los países del Este para tratar el vitíligo utilizando la luz solar. Desde entonces, el método se ha generalizado y se utiliza para tratar la psoriasis y otras enfermedades de la piel.

El psoraleno es un fármaco sensible a la luz que generalmente se prescribe en tabletas o baños. Después de tomar psoraleno, el paciente se expone a irradiación ultravioleta de las zonas afectadas de la piel. La irradiación se realiza en salas especializadas que contienen una gran cantidad de lámparas fluorescentes.

La fotoquimioterapia se utiliza para tratar diversas enfermedades de la piel como psoriasis, eczema, vitíligo y dermatitis. Puede resultar eficaz en el tratamiento de casos en los que otros métodos fracasan.

Sin embargo, como cualquier método de tratamiento, la fotoquimioterapia tiene sus ventajas y desventajas. Sus ventajas son su alta eficacia en el tratamiento de la psoriasis y otras enfermedades de la piel, así como la capacidad de mejorar la calidad de vida del paciente. Sin embargo, las desventajas son posibles efectos secundarios como quemaduras, piel seca, acné y un mayor riesgo de cáncer de piel.

Si padece afecciones de la piel, consulte con su médico la posibilidad de utilizar la fotoquimioterapia como opción de tratamiento. Su médico lo ayudará a determinar si este método es adecuado para usted y le informará sobre cualquier efecto secundario que pueda ocurrir durante el tratamiento.



El proceso de fotoquimioterapia se produce dentro de un agente fotodinámico, el psoraleno, que se une a las moléculas de oxígeno de la piel. Luego, los rayos UVA absorben estos compuestos y luego producen una reacción que daña las células de la piel dañadas y estimula su crecimiento y destrucción. En general, la técnica de fotoquimioterapia ha demostrado ser un tratamiento eficaz para enfermedades como la onicomicosis, la psoriasis y el vitíligo. Sin embargo, existen muchas ventajas y desventajas asociadas con este método.

Ventajas del tratamiento con fotoquimioterapia: - Conveniente: Como se mencionó anteriormente, la fotoquimioterapia se puede realizar en una clínica o incluso en casa. - Asequibilidad: Aunque los pacientes que padecen psoriasis y vitiligo a veces pueden gastar mucho dinero para pagar el tratamiento, el acceso a ellos es relativamente económico. - Eficaz: Los pacientes que utilizaron métodos para reducir los niveles de hormonas tiroideas o de hormonas glucocorticoides lograron una mayor diferencia en su estado de salud personal; algunos incluso informaron de una ausencia prolongada de síntomas.

Desventajas del tratamiento con fotoquimioterapia:

- Poca información: Hoy en día quedan muy pocos estudios que describan este enfoque y, en ocasiones, no sabemos en absoluto si el tratamiento será más eficaz para el paciente o no.

Conclusión: Los tratamientos de fototerapia son tratamientos eficaces y existen desde hace mucho tiempo. Sin embargo, existen varios