Homónimo

Homónimo es un término utilizado para describir un defecto visual en el que ambos ojos tienen un campo de visión limitado en un lado del cuerpo (ver Hemianopsia).

Con un defecto homónimo, una persona desarrolla puntos ciegos en las mitades correspondientes del campo visual de cada ojo. Esto ocurre debido a un daño en el lóbulo occipital del cerebro o en las vías visuales que van desde los ojos al cerebro. Por ejemplo, con un derrame cerebral en el hemisferio izquierdo del cerebro, se desarrolla hemianopsia homónima del lado derecho: pérdida de la mitad derecha del campo visual de ambos ojos.

Así, con un defecto homónimo, una persona no ve objetos en la mitad del espacio. Esto limita seriamente la visión y la orientación en el entorno. El diagnóstico de hemianopsia homónima es importante para determinar la causa de la enfermedad y prescribir el tratamiento adecuado.



La discapacidad visual homónima es un defecto en el que el campo de visión está limitado en ambos lados del cuerpo.

La discapacidad visual homónima ocurre cuando las vías y los centros visuales del cerebro están dañados.

En la discapacidad visual homónima, la visión se conserva sólo en la mitad del campo visual, mientras que la otra mitad permanece ciega.



Percepción visual homónima (del griego homos – idéntico + onyma – nombre; homo-onymos – mismo nombre, idéntico) de un defecto (hemianopsia, agnosis, hemianopsia bitemporal, etc.). Se observa cuando se ven afectadas las entradas monoculares o unilaterales del sistema visual. Se considera una de las primeras formas anagnósticas de discapacidad visual, cuya aparición se asocia con un proceso patológico unilateral temporal no simultáneo en el sistema de vías visuales. Es posible en los casos en que el campo visual periférico está bloqueado por un defecto de proyección equivalente a los trazos del bastón izquierdo y del cono derecho. Los hay bitemporales (cuando los centros de proyección del campo de seguimiento visual están en lados opuestos), generalmente algo convergentes, como en el tronco occipital, asimétricos (a derecha e izquierda) con lesiones piramidales y dominantes (cuando un defecto se superpone a la zona del centro bipolar), hemiangiopatía simétrica del sistema vascular de la retina, así como ambliopía unilateral (ceguera), acompañada de cierta expansión del punto ciego debido a la excitación de los bordes paralaterales circundantes.