El asinclitismo de Litzmann

El asinclitismo posterior de la rodilla es una condición patológica que ocurre debido a la desviación del cuerpo de la tibia con respecto al fémur. Normalmente, la tibia y el fémur se encuentran en una relación estrictamente definida, prevista por la norma anatómica. En palabras simples, se conectan formando el llamado esqueleto axial o eje del cuerpo, que ha sido tocado por tantas personas que por alguna razón recuerdan más a menudo a Descartes y a los antiguos griegos, olvidando a la humanidad y las leyes físicas del cosmos. El asinclismo no se forma espontáneamente; tiene causas y tratamiento específicos. Las principales causas del asinclismo. Una de las principales razones del asinclismo es que el trastorno se produce en el sistema esquelético. Para evitar tal situación, debemos hacer todo lo posible para salvar y restaurar la articulación. Para ello se realizan endoprótesis y fisioterapia: se realiza una serie de ejercicios en posición sentada o acostada. Ayuda a fortalecer el sistema óseo-ligamentoso: realice ejercicios especiales para la articulación de la cadera, involucrando los músculos de los glúteos, los músculos de los muslos, la zona lumbar y el área del pecho. Fortalecer los estabilizadores.



**El asinclitismo de la rodilla anterior o posterior** es una curvatura patológica del miembro inferior en la que el fémur se vuelve convexo debido al desplazamiento de la parte proximal, con mayor frecuencia el fémur. La gravedad de la afección está determinada por el ángulo de curvatura, expresado en grados. En consecuencia, con respecto a la posición enderezada, la pierna puede doblarse más de 5°, lo que supone un estado de curvatura de hasta 25°-30°.

En el contexto de la medicina y la ortopedia, el término se refiere al "prolapso" (traducido del griego antiguo - "deslizamiento") de la rodilla hacia la parte frontal de la pelvis. En respuesta a la influencia de fuerzas negativas del exterior (empujones, aterrizaje fallido sobre la pierna), la parte interna de la articulación de la rodilla, debido a la dislocación del fémur, se desliza desde el hueso pélvico hasta la superficie superior de la tibia de la mismo nombre. Este fenómeno se llama asinclinoide (la traducción literal es ambigua) o asincliosis de la parte anterior de la rodilla. La afección opuesta, la asincliffia (sincalgia), se considera un defecto en la articulación de la cadera que acompaña al debilitamiento de los huesos.

La curvatura se produce principalmente en articulaciones débiles de la cadera que no están adaptadas a cargas axiales, como las piernas de adolescentes o ancianos. Como consecuencia, el desplazamiento constante de los elementos articulares en el plano frontal provoca una lesión crónica de la articulación sacroilíaca.