Método del maná

El método de Mann es un método para examinar el tejido corporal bajo un microscopio, desarrollado por el histólogo y fisiólogo estadounidense George Mann en el siglo XIX.

Mann fue uno de los primeros científicos en estudiar el tejido del cuerpo humano bajo un microscopio. Le interesaba comprender cómo funcionaban los órganos y sistemas del cuerpo y cómo interactuaban entre sí. Mann desarrolló un método que le permitió estudiar los tejidos a nivel microscópico, lo que le permitió comprender mejor su estructura y función.

El método de Mann se basó en el uso de un tinte especial que permitía ver mejor la estructura de los tejidos. Este tinte se llamaba hemateína y se obtenía de sangre animal. Mann usó hemateína para teñir tejidos y luego los examinó bajo un microscopio.



El MÉTODO MANNA (método de Gramman) es un método receptor para probar las propiedades mecánicas de un material (resistencia, elasticidad, dureza, etc.), en el que una muestra del material, como resultado de repetidos estiramientos o compresiones, se deforma al límite elástico y después de cada ciclo de prueba se somete a inspección visual. Se han desarrollado varias variantes del método.

El más simple de ellos, en terminología moderna llamado método de división, permite determinar aproximadamente el trabajo específico de reproducción. Sin embargo, el error del método aumenta al aumentar el tamaño de la muestra y no es adecuado para determinar funciones de trabajo pequeñas.

Para evitarlo, la muestra debe ser lo suficientemente pequeña, pero también debe tener suficiente energía. Para cualquier material existe un tamaño de muestra umbral, por debajo del cual el análisis de su estructura es imposible, porque la pieza de trabajo resulta ser de una sola vez. En tamaños superiores a este umbral, se observa un "efecto de costura". Ocurre debido al hecho de que el estado de tensión de la costura es diferente del estado de tensión.