Oniquia con surcos transversales

Oniquia con surcos transversales

Oniquia con surcos transversales u ocliyisis sahlcatainis transversalis (PbOTS). Actualmente no existe una definición de esta forma de oniquia, ya que no es posible establecer un diagnóstico preciso, excluyendo así la posibilidad de sus distintos tipos.

Para los OC se utilizan las mismas clasificaciones que para la oniquiquia. Pueden ser exostóticos, hipertróficos, callosos, atróficos. Las manifestaciones de oniquia pueden variar de un paciente a otro. Algunos pacientes se quejaron de grietas dolorosas, generalmente en los lados de la placa ungueal, que a menudo pasaban desapercibidas debido a la formación de koilosis periungueal. Otros notaron el crecimiento indoloro de la epidermis queratinizada a lo largo de todo el borde de la placa ungueal, alcanzando su máxima gravedad hacia las puntas. Además, cuando el agua entraba debajo de la placa ungueal, el paciente sentía dolor. Con ambos



¿Qué es la Onychia decussata? La oniquia con surcos transversales es un tipo muy raro de lesión de la placa ungueal, ocurre con mayor frecuencia en mujeres, aunque también puede ocurrir en hombres. Puede ocurrir como una enfermedad independiente o puede ser un signo de psoriasis (atópica), neurodermatitis, eccema, síndrome de Behcet y otras enfermedades. Principalmente determinado a la edad de 20 a 40 años.

Descripción sobre. sul. trans. borde. • Al examinar las placas ungueales, se observa una amplia cresta subungueal longitudinal, que se asemeja a crestas transversales y paralelas. Las uñas son brillantes y varían en color desde el blanco hasta el rosa pálido o el amarillo. Las placas están dobladas a los lados con el lecho ungueal, abultado. Las uñas de los dedos gordos del pie son las más afectadas. El aspecto de las placas es elevado o incluso cortado transversalmente. El borde de la placa suele ser desigual y, a menudo, parece flojo debido a las manchas debajo de la barrera ungueal. En el lecho ungueal se ven franjas blancas o amarillentas de tejido ungueal suelto con separación transversal. El sangrado, el dolor y las úlceras características de esta especie suelen estar ausentes.

Actualmente, estas formas de daño a las placas ungueales de las manos no son comunes, pero sí comunes en otros países. Anteriormente, los pacientes con oniquia con cicatrices longitudinales eran presentados a los médicos, como lo demuestran los registros médicos escritos a mano que datan de 1675. Una lesión similar de las uñas también se observó en Roma en 515 a. C. en la leyenda de una mujer que desapareció del palacio de Luis 9. Se describen casos en los que apareció una membrana (m, m,) debajo de la placa de la uña al doblar el brazo. , estirándose, pero deteniéndose repentinamente frente a estiramientos repetidos.

Según algunas fuentes, sedimento digital.