Pica Apraxia Ideatórica

La apraxia ideacional de pica es un trastorno en el que una persona es incapaz de llevar a cabo una acción intencional, a pesar de tener funciones motoras intactas.

Este trastorno fue descrito por primera vez por el psiquiatra y neurólogo checo Arnold Pick a principios del siglo XX. Encontró que algunos pacientes con lesiones cerebrales no podían completar tareas e instrucciones simples, aunque no tenían parálisis u otras deficiencias motoras.

En el pico de la apraxia ideacional, se conserva la capacidad de planificar y concebir acciones. Sin embargo, la transmisión de estas intenciones a movimientos musculares específicos se ve afectada. La persona comprende las instrucciones, pero no puede seguirlas correctamente.

Este trastorno a menudo se asocia con daño a los lóbulos frontales del cerebro. Se supone que en estas áreas se forman programas de acción, que luego se envían a las áreas motoras de la corteza para su implementación.

El tratamiento del pico de apraxia ideacional tiene como objetivo restablecer las conexiones entre las áreas de planificación y ejecución de acciones. Se utilizan rehabilitación cognitiva, farmacoterapia y, en algunos casos, intervención quirúrgica. El pronóstico depende de la ubicación y el alcance del daño cerebral.



Pica de la apraxis ideacional

La Apraxis Ideatorial Máxima es una condición psicopatológica poco común que se manifiesta en forma de un deterioro significativo de la capacidad de realizar acciones volitivas y controlar intencionalmente las propias acciones. Esta condición suele observarse en personas con esquizofrenia, pero también puede ocurrir en otras enfermedades mentales como el autismo, la epilepsia y la manía.

Las manifestaciones clínicas de la apraxia de ideación máxima pueden manifestarse de diversas formas, incluidas alteraciones en la actividad, el pensamiento, la lectura, la escritura y las habilidades motoras. Los pacientes pueden experimentar dificultades para realizar tareas diarias sencillas que impliquen movimiento y escritura.