Método Stewart-Hamilton

Método Stewart-Hamilton

El método Stewart-Hamilton es un método para determinar la presión arterial propuesto por el fisiólogo canadiense G.N. Stewart y el fisiólogo estadounidense W.F. Hamilton en 1893.

La esencia del método es la siguiente: se coloca un manguito de goma sobre la piel en la curva del codo, que comprime la arteria humeral. Luego, el manguito se suelta gradualmente y aparece una pulsación en el área del codo. El momento de aparición de la pulsación se registra utilizando un dispositivo especial: un esfigmógrafo.

La presión en el manguito en el momento de la pulsación corresponderá a la presión arterial sistólica. Para determinar la presión diastólica, se desinfla aún más el manguito y se observa el momento en que desaparece la pulsación.

Este método también se llama método de tinte o método de dilución de tinte, ya que originalmente usaba una solución de tinte que se inyectaba en la vena mediana cubiti para observar el momento en que la sangre coloreada aparecía distal al manguito aplicado.



Método de Stuart Hamilton

El *método Stuart-Hamilton* o *método de extracción de tinte* (el término *método Stuart-Hamilton* se encuentra a menudo en la literatura inglesa) es un *método científico clásico* utilizado en diversas ramas de la ciencia. Este método se utiliza para estudiar la relación entre la cantidad o ubicación de un fenómeno físico o químico, como la frecuencia del sonido o la actividad enzimática, y los cambios en las condiciones ambientales. Fue desarrollado a principios del siglo XX por el fisiólogo canadiense Stuart Hamilton (1869-1925) en colaboración con el fisiólogo estadounidense Walter Phillips (1998-