Principio de Weber

El principio de Weber es una ley psicofísica formulada por el anatomista y fisiólogo alemán Ernst Heinrich Weber (1806-1871).

Según este principio, el cambio percibido en un estímulo es proporcional no a la magnitud absoluta del estímulo, sino a la relación entre este cambio y la magnitud original del estímulo. Por ejemplo, si levanta una carga de 10 kg a 11 kg, se notará un aumento de 1 kg. Pero si aumenta la carga de 50 kg a 51 kg, el aumento de 1 kg es casi imperceptible.

Así, según el principio de Weber, la sensación de un cambio en un estímulo depende no sólo de la magnitud absoluta del cambio, sino también del nivel inicial de estimulación. Este es un principio importante de la psicofísica que subyace a la percepción humana de los cambios en diversos estímulos.



Principio de Weber: El principio de Weber es una ley fundamental del aprendizaje y la memoria formulada por el fisiólogo alemán Peter F. Weaver en la década de 1920. Consiste en que una persona recuerda sólo aquella información nueva que supera un cierto nivel mínimo de intensidad. Este nivel puede ser bajo o alto dependiendo de las características individuales del sistema nervioso humano y su actividad nerviosa. Si la noticia sobre un establecimiento fuera tan baja que no superara el nivel mínimo de intensidad, entonces no sería recordada. Si están por encima de este nivel, es probable que se almacenen en la memoria.

Así, el principio de Weber establece que la memoria se basa en la relación entre la intensidad de nuevos estímulos y la intensidad de las representaciones existentes. Los nuevos estímulos deben estimularse con suficiente fuerza para que superen un umbral que determina el nivel mínimo de estimulación necesario para la memoria. Este enfoque también nos permite explicar algunos fenómenos.