Anastomosis ventriculosubdural

Anastomosis VentriculoSubdural Es un procedimiento quirúrgico utilizado para tratar la hidrocefalia y otros trastornos cerebrales. Consiste en crear una conexión entre el ventrículo lateral del cerebro y el espacio subaracnoideo, que permite que el líquido del ventrículo fluya libremente hacia el espacio subaracnoideo.

El procedimiento se realiza a través de una pequeña incisión en la cabeza del paciente, generalmente en la región occipital. Después de la incisión, el médico encuentra el ventrículo lateral del cerebro, que se encuentra entre los hemisferios del cerebro. Luego hace un pequeño agujero en la pared del ventrículo y lo conecta con el espacio subaracnoideo.

Después de crear la anastomosis, el médico comprueba su funcionamiento para asegurarse de que el líquido pase libremente a través de ella. Si todo funciona correctamente, el procedimiento se considera exitoso y el paciente puede iniciar el tratamiento.

Sin embargo, este procedimiento tiene sus propios riesgos y complicaciones. Algunos de ellos incluyen infección, sangrado, daño a los nervios y otros problemas. Por lo tanto, antes de realizar la operación, es necesario realizar un examen exhaustivo del paciente y discutir todos los posibles riesgos y beneficios del procedimiento.



Anastomosis subdural Definición **Anastomosis subdural** es una comunicación persistente entre el ventrículo cerebral con deficiencia de agua y el espacio subaracnoideo, que se manifiesta por vómitos repetidos con retención constante de bario en el espacio subaracnoideo después de vomitar durante el doble contraste del paciente con deficiencia de agua. ventrículo.

La anastomosis subdural se caracteriza por un nistagmo complejo que cambia rápidamente causado por la irritación de la retina. De 8 a 20 horas después de la alimentación, se producen vómitos varias veces por hora. Se produce congestión en la cabeza, que provoca ataques de dolores de cabeza, disminución de la visión, trastornos mentales, agrandamiento difuso del cerebro y paresia creciente de las extremidades. Entonces aparecen signos de aracnoiditis. La pérdida de los campos visuales de tipo central, nistagmoide, paresia, síntomas de retraso del pulso y crisis epilépticas pueden persistir durante varios años. Como resultado del desarrollo de adherencias, se altera la actividad del cerebelo.