Método Vignal-Veyon

Método Vignal-Veylon - (W. Vignal, bacteriólogo francés del siglo XIX; A. ​​Veillon, 1864-1931, bacteriólogo francés)

El método Vignal-Veylon se utiliza para teñir bacterias. Fue propuesto por los bacteriólogos franceses de finales del siglo XIX y principios del XX V. Vignal y A. Veillon.

La esencia del método es fijar frotis con bacterias con alcohol etílico al 96%, luego teñir con carbolfucsina y decolorar con ácido clorhídrico al 1%. Esto permite que las bacterias acidorresistentes se identifiquen en rojo sobre un fondo de bacterias lábiles a los ácidos decoloradas.

El método de Vignal-Veylon se ha utilizado ampliamente para identificar micobacterias acidorresistentes, en particular el agente causante de la tuberculosis. Todavía se utiliza en laboratorios de microbiología.



El método de vignación de Veillon es uno de los métodos más eficaces para determinar bacterias en diversos entornos. Este método se utiliza para probar la seguridad de los alimentos y el agua. Se basa en el uso de tiocianatos, que ayudan a identificar bacterias y otros microorganismos.

Los métodos Vignalation y Veillon son el resultado de la investigación científica de los científicos franceses Vignalle, Cottrip y Veillon. En 1913, estos científicos descubrieron que cuando se añadían ciertas sales o ácidos al agua que contenía bacterias, el líquido cambiaba de color. Este cambio de color se debió a la formación de sedimentos o pintura en la superficie del vidrio.

Este método recibió el nombre de Vignal en honor al trabajo de Vignal publicado en el "Journal des sciencies". El método Vignal utiliza varios tipos de líquidos y sales para identificar diferentes tipos de microorganismos.

Con el tiempo esto