Virus del chaco

El virus del Chaco pertenece al grupo ecológico de los arbovirus, el grupo antigénico Timbu. Aún no se ha establecido su patogenicidad para los humanos.

El virus se aisló por primera vez en la década de 1960 de la sangre de murciélagos y mosquitos en Paraguay. El nombre proviene del lugar del primer aislamiento: el departamento de Chaco.

El virus del Chaco, al igual que otros arbovirus, se transmite a través de la picadura de artrópodos, en particular de mosquitos. El reservorio natural del virus son varias especies de murciélagos.

Los estudios han demostrado que el virus es capaz de replicarse en células humanas y animales, pero aún no se han estudiado sus propiedades patógenas para los humanos. Se necesitan más investigaciones para identificar posibles casos de enfermedad causada por el virus del Chaco.



El virus del Chaco (virus Chikungunya) pertenece al grupo ecológico de los arbovirus, es decir, virus que se transmiten a través de la picadura de mosquitos. El grupo antigénico de este virus es Timbu. Sin embargo, aún no se ha establecido si puede causar enfermedades en humanos. Actualmente no se cree que el virus represente una amenaza grave para la salud humana, pero puede ser peligroso para las mujeres embarazadas y las personas con sistemas inmunológicos debilitados.

El virus fue descubierto por primera vez en 1955 en África. El nombre Chaco proviene de la región del Chaco de Sudán del Sur y Etiopía, donde se identificó por primera vez. Desde entonces