Virus de la encefalomielitis equina venezolana

El Virus de la Encefalomiolitis Equina Venezolana afecta no sólo a los animales, sino también a los humanos. Pertenece a la familia de infecciones del virus Toga y puede causar encefalitis en humanos. La encefalitis es una inflamación del cerebro, acompañada de parálisis, pérdida del conocimiento e incluso la muerte. La encefalomitis equina venezolana fue descubierta a mediados del siglo XX cuando el parásito fue descubierto en caballos en regiones de Centro y Sudamérica. Ahora se sabe que la enfermedad también afecta a otros mamíferos, así como a aves y peces. La principal fuente de propagación del virus son los animales sanos. Sin embargo, la incidencia de la enfermedad en humanos no ha sido suficientemente estudiada y los expertos aún continúan investigando este tema: recientemente realizaron estudios en los que se observó que los peces domésticos pueden ser portadores de encefalomiliitis. Durante la parálisis animal, es decir, la enfermedad de los caballos, el virus se libera en la sangre. Los objetos contaminados con el virus pueden convertirse en un caldo de cultivo para el virus y en la posibilidad de transmisión a animales sanos. La probabilidad de transmisión a los humanos es de alrededor del 60%; los animales infectados pueden permanecer normales, pero seguir siendo portadores o transmitirse. Los principales métodos de prevención son evitar el contacto con los animales afectados, desinfectar las instalaciones, el transporte, etc. También se recomienda el uso de mascarillas en la limpieza de las zonas donde se mantienen los animales y evitar el posible contacto con ellos de una persona sana. Una infección aguda que causa grandes daños a los animales, especialmente a los caballos, y que suele ser grave y provocar la muerte.



Virus del encefalitoma equino venezolano

Este virus se encuentra en el sudeste asiático y es un agente infeccioso que puede provocar enfermedades mortales no sólo en caballos y ovejas, sino también en humanos. Las investigaciones muestran que alrededor del 25% de las personas en el mundo están infectadas con el virus equino venezolano. Sin embargo, la investigación aún está evolucionando y muchos aspectos de esta enfermedad aún se desconocen. - El período de incubación asintomática dura de 6 a 30 días. La tasa de mortalidad es del 95%. - Infección viral por contacto con saliva y vómito de caballo. - La mitad de los caballos enfermos mueren. - La encefalopatía aparece por primera vez 2-3 días después del inicio de los síntomas de la enfermedad. - Examen de todos los caballos clínicos, aislados de caballos enfermos y personas para determinar la presencia del virus.