Virus de la encefalomielitis occidental equina

El virus de la encefalomielitis equina occidental (WEV) es un virus del género alfa virus que pertenece a la familia Togavirus. Pertenece al grupo ecológico de los arbovirus y al grupo antigénico A. El virus ZEL es el agente causante de la encefalomielitis equina occidental en humanos.

El virus ZEL se transmite por la picadura de un mosquito infectado. El virus circula principalmente en zonas rurales de América, pero se han notificado casos en otras regiones del mundo.

La enfermedad provoca una inflamación del cerebro y de la médula espinal, lo que puede tener consecuencias graves, como disfunción del sistema nervioso e incluso la muerte. Los caballos son especialmente susceptibles a la enfermedad, pero a veces el virus puede transmitirse a los humanos.

La enfermedad comienza con fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. Luego aparecen síntomas característicos de la inflamación cerebral, como convulsiones, pérdida de coordinación, trastornos mentales y parálisis. Los síntomas pueden desarrollarse rápidamente y provocar la muerte en unos pocos días.

Existe una vacuna contra el virus ZEL equino que puede ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad. Sin embargo, no existe ninguna vacuna disponible para humanos, por lo que es importante tomar precauciones para evitar las picaduras de mosquitos. Estas medidas incluyen el uso de repelentes, ropa protectora e instalación de mosquiteros en ventanas y puertas.

En general, el virus de la encefalomielitis occidental equina representa una grave amenaza para la salud de los caballos y, a veces, para los humanos. Por tanto, es necesario tomar precauciones y vigilar la salud de los animales y de las personas en las zonas donde el virus está muy extendido.



No según las reglas de la comunidad, pero...

**Virus de la encefalomielitis equina occidental (WEL)** es un virus de una enfermedad que se presenta con formas meningoencefalíticas y mengopoquíticas. Hay 2 serotipos del virus vel: 5 y 8. Se transmite por contacto con caballos infectados a través de la sangre o el semen infectado, un feto abortado y la placenta. La infección es natural y está muy extendida entre los caballos domésticos y salvajes. La incidencia aumenta durante períodos de tensión epizoótica grave.

El agente causal de la enfermedad fue descrito por primera vez por Dullin y Roberts en 1936. En 1978, un grupo de científicos dirigido por K. Murphy descubrió el serotipo 1 de VEV, que recibió el nombre de serotipo 5 según su fórmula antigénica Gk56. Unos años más tarde, en 2005, investigadores holandeses descubrieron otra serovariante del virus, denominada serotipo 8. Es este hallazgo el que los científicos atribuyen a la causa del síndrome de muerte accidental de caballos registrado anteriormente. Los resultados de estudios más recientes permiten definir la enfermedad como un tipo de encefalomielitis oriental y occidental. El agente causante de la enfermedad es contagioso durante al menos dos años, lo cual es de suma importancia para la agricultura en todos los ámbitos y la práctica veterinaria, ya que el virus mantiene la tensión del proceso epizoótico. Fuera del cuerpo de los caballos infectados, el patógeno pierde rápidamente su infectividad y muere después de 2 a 3 horas; también se destruye a altas temperaturas, bajo la influencia de desinfectantes y durante la eterización. La transferencia de patógenos en estado no vivo rara vez ocurre en la práctica veterinaria. Muy a menudo, la infección se produce mediante un examen hemato o ginecológico.

Se observa un cambio en el período de incubación de la enfermedad: 7 días para el serotipo Gk+56 y 17 días para el serotipo C340 (C358) según K. N. Abramov e I. V. Arkhipova (2011), lo que se ve facilitado por la reactividad individual del cuerpo del animal. , la posibilidad de formas latentes (ocultas) de la enfermedad, así como la recuperación espontánea entre terneros pequeños en contacto con caballos enfermos. La enfermedad ocurre por vía intracerebral con daño a la materia gris y blanca del cerebro, la médula espinal y las meninges. El síndrome respiratorio rara vez se detecta, principalmente síntomas clínicos de daño pulmonar. La gravedad de la enfermedad varía desde una forma leve, caracterizada por signos anamnésicos, hasta furunculosa, acompañada de abscesos en la cara, espalda y extremidades; Daño a la conjuntiva, la mucosa oral y la cavidad bucal. Una característica distintiva es la inflamación del peritoneo y la presencia de lesiones necróticas en la piel de la zona intermaxilar. Es posible detectar una actividad significativa de protrombina y una aglutinación específica de eritrocitos de caballos infectados durante el período de manifestaciones clínicas de la enfermedad. En diferentes grupos de edad de animales, se observan diferentes características del curso de la infección: en recién nacidos, mielitis hemorrágica, caracterizada por paresia de las extremidades posteriores, en



El virus de la encefalitis equina occidental (WEEV) es un virus del género alfavirus de la familia de los togavirus. Esta enfermedad en un caballo puede provocar el desarrollo de rabia y en humanos puede provocar inflamación de las meninges (meningitis) o encefalitis.

El nombre del virus proviene del hecho de que suele desarrollarse en verano y el caballo se infecta de rabia, posiblemente a través de una garrapata que accidentalmente adquirió el virus en la saliva de animales infectados. En el caso de los humanos, el virus también puede contraerse a través de la piel mediante la mordedura de un gato infectado. Actualmente se reconoce que la EVE es levemente peligrosa para los humanos. El virus ingresa al cuerpo del animal y luego se propaga a través de la sangre a todos los órganos y tejidos del cuerpo. El período de incubación dura de 2 a 21 días. Los síntomas aparecen repentinamente y pueden ser muy dolorosos. Si el útero está infectado, la probabilidad de muerte en la fase inicial es del 50%, pero los supervivientes pueden sufrir una forma más leve de la enfermedad. Con encefalitis, casi todos los animales no viven más de un día. La mayoría de los casos de infestación en caballos se producen en yeguas preñadas infectadas por picaduras de garrapatas que atrapan y traen a su casa. Este virus también es peligroso para los animales acuáticos: focas y morsas. Algunos roedores pueden actuar como portadores. También puede haber casos de infección por gatos que estaban cerca de la fuente de infección. La infección también es posible por contacto con productos animales. En Canadá, la gente fue vacunada en 1983. Los primeros casos de lepra en humanos en los Estados Unidos aparecieron en julio de 2015, los últimos casos en diciembre de 2022. El riesgo de infección también aumenta con el contacto.