Operación Wolff

La operación de Wolff es un procedimiento quirúrgico desarrollado por el anatomista y cirujano alemán Joseph Wolff en el siglo XIX. La operación lleva el nombre de él y se usó para tratar diversas enfermedades, como quistes ováricos, tumores uterinos y otras enfermedades ginecológicas.

La operación se basa en la eliminación de un quiste ovárico o tumor uterino a través de una incisión en la cavidad abdominal. Después de quitar el tumor, el cirujano cierra la incisión utilizando suturas especiales.

La operación de Wolff es una de las operaciones más comunes en ginecología, y todavía se usa en la práctica médica. Sin embargo, con el desarrollo de nuevos métodos de tratamiento como la cirugía laparoscópica, esta operación se ha vuelto menos popular.

Aunque el procedimiento de Wolff ya no se usa tan a menudo como lo era, sigue siendo un tratamiento importante para las condiciones ginecológicas y continúa utilizándose en algunos casos.



Operación de Wolff Descripción Operación quirúrgica en la que el exceso de tejido cutáneo (“piel” en este caso es un nombre colectivo) se separa y se aplica al defecto resultante de la extirpación de un tumor de mama. Nombrada en honor al anatomista y cirujano alemán Georg Wilhelm von Voith * (Georg Wilhelm von Waldeyer-Hartz, ver el artículo de Wolf-Ojower sobre la operación. La operación se desarrolló casi al mismo tiempo cuando Giovanni Fontani, que también experimentó con el enfriamiento de tejidos para reducir la hinchazón y mejorar la curación, publicó su contribución a la comprensión de la comprensión de la comprensión de este proceso . Se describen los principios generales de esta operación