Método del crisol

El método del crisol es un método desarrollado por el cirujano alemán Herbert Tigel. El principio de este método se basa en el uso de un termopar para medir la diferencia de temperatura entre la piel y los tejidos superficiales. Dependiendo del tipo de operación, se pueden utilizar termopares de diferentes diseños, así como con distintos grados de precisión.

La historia del método Crisol se remonta a la década de 1930. Luego, este método recibió su nombre del nombre de su autor, el profesor Hermann Tiegel, quien lo creó. Hermann Tigel era de origen alemán y era conocido como uno de los creadores de la medicina experimental. Nació en 1837 y murió en 1922. Sin embargo, su método, que desarrolló basándose en su rica práctica, ha sufrido cambios y se utilizó no sólo en la práctica médica, sino también en diversos campos, como la física, la química, la biología, etc.

El método del crisol se puede utilizar para medir la temperatura corporal y, en combinación con fármacos endotérmicos, puede facilitar el diagnóstico de tumores. En particular, se utiliza para identificar neoplasias en los vasos sanguíneos. El médico realiza una inserción en las cavidades, a través de la cual posteriormente se pasa un catéter hasta la zona de la neoplasia, tras lo cual retira la aguja y comienza a medir la temperatura con un termómetro en el mango. La diferencia entre las lecturas del dispositivo no es que el cuerpo mida la temperatura de la piel, de la misma manera que antes la gente señalaba el tejido con el dedo antes de acudir al médico. Ahora es importante determinar si existe diferencia en las lecturas del termómetro.

Los valores obtenidos de este análisis se correlacionan con los datos obtenidos de la tomografía. Esto permite diagnosticar neoplasias malignas.