Agujero de fresa

Un Bur Hole es un orificio circular que se perfora en el cráneo para aliviar la presión intracraneal o durante ciertos procedimientos médicos.

El aumento de la presión intracraneal puede deberse a la acumulación de sangre, pus o líquido cefalorraquídeo en la cavidad craneal. En tales casos, un orificio de trépano puede eliminar el líquido acumulado y aliviar la presión, evitando así el daño cerebral.

Además, las trépanas se utilizan para realizar procedimientos como aspirar líquido o pus de la cavidad craneal y tomar una muestra de tejido cerebral (biopsia) con fines de diagnóstico.

Para crear un orificio de trépano, el cirujano perfora o corta un pequeño orificio circular, de aproximadamente 1 cm de diámetro, en el hueso del cráneo. Este procedimiento se realiza bajo anestesia local. Una vez finalizadas las manipulaciones, el orificio generalmente se cierra con una tapa especial de titanio o un colgajo óseo.

Por tanto, las trépanos son pequeños orificios quirúrgicos en el cráneo que pueden reducir eficazmente la presión intracraneal y llevar a cabo determinados procedimientos diagnósticos y terapéuticos.



Un agujero de fresa es un agujero circular perforado por un cirujano en los huesos del cráneo. El objetivo de este procedimiento es reducir el aumento de la presión intracraneal causado por la acumulación de exceso de sangre, pus o líquido cefalorraquídeo en la cavidad craneal.

Las trépanas también se utilizan cuando se realizan manipulaciones diagnósticas y terapéuticas dentro del cráneo: aspiración (extracción) de líquidos o tejidos patológicos para su examen (biopsia).

Por lo general, se hacen agujeros con un diámetro de 1 a 2 cm en el área de los huesos parietales o frontales utilizando una herramienta especial: un trépano. El procedimiento se realiza bajo anestesia local.

Las trépanas le permiten resolver de forma rápida y mínimamente invasiva el problema del aumento de la presión intracraneal, así como acceder al contenido intracraneal para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades cerebrales.



El agujero en la cabeza se conoce en todo el mundo como "agujero trepanal" (de la palabra "trepan" - "muñeco de árbol", un género de pájaro carpintero cantor que hace agujeros en la corteza de los árboles). Se pueden encontrar menciones de trepanación en el antiguo Egipto, cuando los médicos cortaban parte del cuero cabelludo. El procedimiento era necesario con fines medicinales, para calmar el dolor en diversas enfermedades, extirpar tumores y medir la distancia entre el lugar de la lesión y la médula ósea. La trepanación también se utilizó ampliamente en la cirugía de oído para eliminar el cerumen, que de otro modo podría provocar inflamación o envenenamiento de la sangre. En la medicina moderna, los procedimientos que implican trepanación todavía se utilizan activamente en operaciones relacionadas con la inflamación de las meninges, el tratamiento quirúrgico de tumores cerebrales y en la biopsia de diversos tejidos del cerebro.