Fotoreactivación

La fotoreactivación es la restauración del estado original de los compuestos químicos expuestos a la luz. Por ejemplo, restauración de pigmento en un material fotosensible después del revelado. El proceso de fotorreactivación se descubrió por primera vez estudiando la recristalización del magnesio metálico en supravita de germanio después de una breve irradiación con luz ultravioleta. En el método de análisis electroquímico existe una analogía con la fotorreactividad. Fotorregeneración (del griego phos - luz, energía radiante y regeneratio - renovación), reactivación de la luz, restauración de las propiedades funcionales de los tejidos animales y vegetales dañados por agentes fotodañados o radiación bajo la influencia de la luz de onda corta del visible, cercano. y rangos de infrarrojo lejano. La restauración fotorreparativa se produce mediante la síntesis de ADN. Durante la fotodiferenciación, el aparato fotorreceptor se desarrolla a partir del diferencial epiteloide normal y luego cambia a la función fotorreceptora.

Fotorreactivar: para hacer menos dañado o utilizable nuevamente un material compuesto por partículas, pintura, tinta, etc., que ha sido dañado por la luz, por ejemplo debido al contacto o exposición a una serie de fotografías. Debido a la reacción típica sólo ante ciertos tipos de luz, esto también es común en los discos "fotográficos". Esta reacción puede cambiar el tono, el color, el contraste o el brillo de la imagen, o crear sombras o imágenes fantasma dependiendo de cómo se haya configurado la fuente de luz.