Terapia de colapso [Colapsoterapia; Colapso (pulmón) + terapia]

Terapia de colapso

Como resultado de la terapia con antibióticos activos, la progresión de la inflamación pulmonar en la tuberculosis (desintegración de las áreas necróticas del tejido pulmonar y aumento de la gravedad de la inflamación de los tejidos circundantes), se expresa no sólo en un mayor volumen de daño, sino también en un deterioro significativo de la la función de ventilación de ambos pulmones, principalmente una disminución en la capacidad de difusión de los capilares pulmonares. Para detener la progresión del proceso se comienza a utilizar la terapia de colapso (colapso mecánico). En este sentido, se presta especial atención a los métodos mecánicos para reducir artificialmente el volumen del lóbulo (ver



La colapsoterapia (del inglés colapsoterapia; colaps - colapso + therapi) es un método que es uno de los componentes del tratamiento quirúrgico de la tuberculosis pulmonar. Este método lo realizan únicamente cirujanos. La tarea principal de la terapia del colapso es lograr uno de dos resultados posibles: o una reducción persistente en el volumen del tejido pulmonar, destrucción y colapso del pulmón, o una reducción en la afectación de una sección del tejido pulmonar provocando un colapso artificial del aquel segmento que corresponde a la localización de la lesión. Este evento fue descrito en los años 30 y 40 del siglo pasado por N. G. Preobrazhensky. En 1948, T.P. Krasnoborova mostró la posibilidad de reducir el volumen corriente durante el tratamiento con terapia de colapso de pacientes con tuberculosis pulmonar. El principio básico de la terapia del colapso es lograr temporalmente, después de una compresión significativa del pulmón, su formación en un volumen menor que el volumen de la cavidad. Esto conduce a un cambio en el nivel de líquido de la cavidad y permite su participación en diferentes tipos de intervención quirúrgica. El tratamiento con el método de terapia de colapso es necesario en las siguientes condiciones patológicas: 1. en formas de tuberculosis cavitadas frescas y de gran volumen que requieren tratamiento radical, 2. en formas del proceso tuberculoso que contienen más del 20% de los segmentos pulmonares destruidos, 3. en pacientes con localización múltiple o bilateral de caries, que afecten al 60% o más del área pulmonar.