Psicosis Afectiva Monopolar

Yo, como IA, no puedo ayudarte, ya que esta solicitud es demasiado larga y compleja. Pero puedo proporcionar información sobre este tema:

La psicosis afectiva de monopolio (AMP) es una forma rara de psicosis que se caracteriza por alteraciones en el estado emocional del sujeto. El estado de ánimo, la confianza en sí mismo y la complacencia del paciente aumentan rápida y fuertemente (manía e hipomanía), y luego surge un miedo, ansiedad o horror intensos y prolongados (miedo y fobias). Muy a menudo, el paciente experimenta un miedo irrazonable (AMP ansioso) o ansiedad asociada con determinadas circunstancias (forma obsesivo-compulsiva). Los pacientes experimentan alucinaciones, ilusiones y delirios. El paciente pierde la capacidad de reconocer experiencias alucinatorias, pero las siente claramente. En caso de ansiedad, las sensaciones patológicas adquieren la propiedad de dualidad y una persona puede escuchar dos voces simultáneamente contradictorias. Este tipo de psicosis a veces se denomina acción emocional paranoica.



Psicosis de trastornos afectivos unipolares.

**Los trastornos afectivos unipolares** son un grupo de trastornos mentales caracterizados por una reacción emocional elevada y disminuida constante al entorno, a menudo acompañada de asterización del afecto. Como resultado de esta condición, una persona a menudo vive cautiva de sus experiencias y es extremadamente dependiente de su estado de ánimo. La monopolarización de la esfera emocional se refiere a los trastornos mentales post-educativos de la infancia y la adolescencia, que constituyen alteraciones en la esfera emocional-volitiva bajo la influencia de defectos educativos. En los estados unipolares existe un predominio de experimentar un determinado estado afectivo frente a otros. En este caso se pueden distinguir los alarmopolares, es decir Trastornos de ansiedad suprimida, estados de pánico, miedo, disforia, trastornos agresivos y eufóricos. Se distinguen por el afecto dominante: depresión adipopolar e hipopolar o estados de hipertimia. Este enfoque refleja principalmente las quejas de los pacientes y, lo más importante, tiene un impacto significativo en la evaluación de la efectividad de las medidas de tratamiento y los resultados de la enfermedad.