Estenosis pilórica congénita

Estenosis pilórica congénita: causas, síntomas y tratamiento.

La estenosis pilórica congénita, también conocida como estenosis pilórica o píloro hipertrófico, es un trastorno congénito raro que aparece en recién nacidos entre unos pocos días y algunas semanas de edad. Esta afección se caracteriza por un paso estrecho u obstruido a través del esfínter pilórico, lo que dificulta el paso de los alimentos desde el estómago a los intestinos.

Se desconocen las causas de la estenosis pilórica congénita, pero se cree que factores genéticos pueden influir en su aparición. Esta afección es más común en niños que en niñas y puede estar asociada con otras anomalías congénitas como el síndrome de Down.

Los síntomas de la estenosis pilórica congénita pueden incluir vómitos, negativa a comer, distensión abdominal y aumento deficiente de peso. Otros síntomas pueden incluir taquicardia, disminución de la producción de orina y debilidad.

El diagnóstico de estenosis pilórica congénita se puede confirmar mediante una ecografía del estómago y los intestinos, así como mediante radiografías del estómago y los intestinos. El tratamiento para la estenosis pilórica congénita generalmente implica una cirugía como la piloromiotomía, que implica cortar una porción estrecha del esfínter pilórico para permitir que los alimentos pasen libremente a los intestinos.

Después de la cirugía, el paciente puede experimentar algunas complicaciones como infecciones, sangrado y reacciones a la anestesia, pero en la mayoría de los casos son raras y fáciles de tratar. La mayoría de los niños que reciben el tratamiento adecuado se recuperan por completo y pueden llevar una vida normal.

En conclusión, la estenosis pilórica congénita es una afección grave que requiere diagnóstico y tratamiento oportuno. Si su hijo tiene síntomas de estenosis pilórica congénita, comuníquese con su médico para recibir asesoramiento y tratamiento. La detección y el tratamiento tempranos de esta afección pueden conducir a una recuperación total y prevenir futuras complicaciones.