Quimiotaxis

La quimiotaxis es el fenómeno de atracción o repulsión de los seres vivos en función de la presencia en el ambiente de compuestos químicos que son importantes para estos seres. El término también puede entenderse como “movimiento químico”. El término que denota el proceso fue introducido en el uso científico por el científico natural e inventor Carl Friedrich von Gray. Lo hizo en 1829, cuando trabajaba en la creación de una “mezcla de boro”, un antídoto contra el envenenamiento por arsénico. El concepto de “quimiotáctica” fue ampliamente utilizado hasta mediados del siglo XX, hasta que los biólogos formularon que la quimiotaxis es un fenómeno más complejo. Es necesario distinguir el método de orientación de los quimiorreceptores de la quimiocinesis. En cuanto al método quimiocinético, inherente a los animales, los científicos se dieron cuenta de que se trata de un método de movimiento de organismos vivos. Esto ha sido confirmado por numerosos experimentos. Este método se puede implementar tanto en la reacción a una sustancia química como en la ejecución de comandos cerebrales clave.

El método se utiliza de dos maneras. Uno de ellos se llama "salto quimiotáctico directo". El salto requiere el gasto de metabolitos. El segundo método se llama "retraso temporal del salto quimiotáctico". El método se encuentra con mayor frecuencia en artrópodos. Con este método existe una gran diferencia entre la energía de activación de un movimiento y del segundo.