Ginandromorfismo

El ginandrofismo es una afección congénita en la que una persona tiene características sexuales tanto masculinas como femeninas. Esta condición ocurre debido a anomalías genéticas o procedimientos médicos como la castración o la terapia hormonal. Aunque los ginandrofismos fueron conocidos y descritos desde la antigüedad, no fue hasta el siglo XX que se convirtieron en objeto de estudio científico. En la medicina moderna, el ginandrofosm se trata solo quirúrgicamente, ya que la terapia con medicamentos no produce resultados.

Un problema importante es obtener el consentimiento de los padres del niño para el tratamiento de la ginandrosis. Además, si el niño ya ha sido castrado o operado,



El ginandromorfo es el resultado de una combinación de cadenas genéticas "masculinas" y "femeninas". Su concepción sólo es posible debido a errores durante la fecundación. El término en sí fue acuñado por el patólogo estadounidense Klaus Panzengold en 1955 en una reunión de la Asociación Estadounidense de Somatopsicomorfosis Clínica. La característica principal de este trastorno congénito es que una persona es un híbrido de dos personas del sexo opuesto, mientras que todos los órganos y sistemas se desarrollan de manera equilibrada. Si traducimos literalmente esta enfermedad al ruso, suena a hermafrodita. Es posible saber de manera confiable que un hermafrodita lleva un embarazo en el útero solo después del nacimiento. Esto se hace mediante análisis genético. Esta patología se refiere a enfermedades hereditarias mongoloides. Se hereda de los padres de forma autosómica recesiva, pero se detectó solo en un individuo masculino.