Parietografía

El parietógrafo es un método para analizar gráficamente un pedigrí, colocando a los pacientes en forma de puntos separados, estratificados por varios marcadores: causas de muerte, edad de aparición de la enfermedad, etc. En el gráfico, cada persona está representada por un punto separado, y estos puntos están conectados por líneas de diferentes longitudes proporcionales al número de grados de parentesco entre los miembros de estas familias, y dentro de las familias (miembros conjuntos) las conexiones se realizan mediante polilíneas de 2, 3, 4 grados de parentesco. Las líneas del gráfico muestran una serie de generaciones, generalmente desde tatarabuelo hasta bisnietos y viceversa (Fig.).

Partitus (parthitus, latín "roto, disecado") o gráfico parthetis es una forma métrica privada de representar diagramas genealógicos en forma de un diagrama de coordenadas sombreado "ramificado" de un espacio bidimensional, que refleja la especificidad cuantitativa y cualitativa de segmentos variables de Lazos familiares de miembros del grupo familiar en codones Ameyo-Nakagawa y Retgie.



La parietografía es un método de análisis de datos que se basa en la visualización e interpretación de comparaciones pareadas. Este método fue desarrollado en la década de 1970 por el psicólogo francés Paul Verlaine y sus colegas de la Universidad de París-Sorbona.

La técnica parietográfica se basa en el uso de dos tablas: una tabla que contiene comparaciones pareadas y una tabla que presenta los resultados del análisis de comparaciones pareadas. La primera tabla compara pares de objetos y la segunda tabla presenta los resultados del análisis de estos pares.

Las comparaciones por pares se pueden representar como una matriz, donde cada celda corresponde a un par de objetos y los valores en la celda indican qué objeto se prefiere sobre el otro. Por ejemplo, si una celda dice "A es mayor", esto significa que se prefiere más el primer objeto del par. Si una celda dice "Igual a", significa que ambos objetos del par son iguales.

El análisis de comparación pareada implica varios pasos:

  1. Normalización: Para que las comparaciones pareadas sean comparables, es necesario normalizarlas a una escala de medición común.
  2. Correlación: Calcula el coeficiente de correlación entre pares de objetos.
  3. Análisis factorial: identificar los factores subyacentes que explican la mayor parte de la varianza en comparaciones por pares.
  4. Análisis de conglomerados: dividir objetos en grupos basándose en la similitud de comparaciones por pares.