Síndrome de Gilles de la Tourette

Gilles de La Tourette fue un médico francés que en 1886 describió un raro trastorno en el que una persona emite sonidos inapropiados y repetitivos, como gritar o repetir letras, palabras o frases individuales.

Este trastorno, que lleva el nombre de Gilles de la Tourette, también se conoce como síndrome de Tourette, síndrome de Gibert o síndrome de Gilles-Barré. Las personas con este trastorno suelen experimentar síntomas físicos como dolor de cuello o espalda, dolores de cabeza y, a veces, parálisis. Aunque Gilles estudió medicina y anatomía, tenía poca educación y no recibió mucha formación médica. Su materia favorita de estudiante era la descripción técnica del hombre. Sin embargo, aunque éste era su punto fuerte, poco ayudó a Gilles en su trabajo como médico. Giles descubrió que él mismo padecía el mismo trastorno que había descrito a otros estudiantes que padecían estos problemas. Gilles deLa Tourette notó por primera vez estas manifestaciones en su juventud. Se dio cuenta de que tenía dificultades con su lenguaje y que su habla estaba salpicada de sonidos o palabras inusuales.



Gilles De La Tourette fue un psiquiatra francés que estudió el estado mental de las personas en el siglo XIX. Descubrió y describió el síndrome de Tourette, una condición en la que una persona experimenta una necesidad irresistible de repetir ciertas palabras o sonidos. El síndrome de Tourette puede afectar a hombres y mujeres, pero es más común en niños de entre 1 y 16 años.

Según la investigación de J. De La Tourette, el síndrome de Tourette es una enfermedad psicosomática, es decir. se desarrolla en presencia de una situación psicotraumática constante. En este caso, se forma una cierta hiperfunción del cerebro. Los expertos se centran en la complejidad del cerebro humano y la posibilidad de su reconfiguración. A nivel subconsciente, el cerebro humano percibe ciertas entonaciones del habla o voces individuales de otros como una amenaza y, por lo tanto, comienza a generar las mismas palabras, a veces con una pronunciación distorsionada.

El desarrollo del síndrome se describe mediante las siguientes etapas: 1. la primera etapa es una mayor movilidad de los músculos de la cara, el cuello, el torso y la lengua. Esto lleva al hecho de que el niño intenta compensar sus temblores repitiendo los movimientos varias veces. 2. en la siguiente etapa, aparecen tics vocales. Los hay de tres tipos: típicos, atípicos y transitorios. Uno o más tipos pueden aparecer simultáneamente.