Polidesoxirribonucleótido sintetasa

La polidesoxirribonucleótido sintetasa (PDS, polinucleótido ligasa en inglés) es una enzima que interviene en la síntesis de ácidos nucleicos. PDS juega un papel importante en la replicación del ADN y otros procesos asociados con la síntesis de ácidos nucleicos.

PDS es una de las enzimas clave en la síntesis de ADN. Se utiliza para unir nucleótidos a una cadena de ADN en crecimiento, creando nuevas cadenas de ADN. Esto ocurre mediante la unión de dos residuos de nucleótidos, que luego se unen. El PDS también participa en la reparación del ADN dañado, lo que ayuda a prevenir daños al material genético de la célula.

Además, el PDS participa en la síntesis de ARN, sintetizando nuevas moléculas de ARN a partir de cadenas de nucleótidos existentes. Es importante para muchos procesos biológicos, como la síntesis de proteínas y la regulación genética.

En general, la PDS es una enzima clave en la síntesis y reducción de ácidos nucleicos y juega un papel importante en muchos procesos biológicos.



¿Qué es la polinucleósido fosfodietilasa (PDN-A) y cuál es su papel en la naturaleza? La polinucleósido fosfodietasa (PDNA) es una enzima que desempeña un papel importante en la replicación y reparación del ADN. Es una enzima clave en el proceso de plegamiento de nucleótidos. Con la participación de esta enzima, se sintetiza uno de los componentes principales del ADN: una secuencia polinucleofílica ("polímero") que se pliega. La secuencia polinucleófoba y las moléculas que completan la formación de las hebras son las enzimas que posteriormente se denominan cebadores. El proceso de replicación es muy difícil de entender para quienes no son biólogos. Es el cebador de desoxiuridina el que completa la construcción de la cadena de ADN utilizando el molde de ARN, que consta de una sola hebra. Entonces el resto de enzimas empiezan a trabajar. La polimerasa incorpora una nueva cadena mediante una “aguja” que consta de enlaces de nucleotrimetina. Realizan la función de alejar los hilos entre sí. Como resultado, se forma una doble cadena de ADN. Con esta estructura, estas moléculas están listas para ser copiadas. Después de la replicación, ambas cadenas se separan. Este proceso se divide en dos fases: iniciación y elongación. La iniciación está asociada con la unión de la ADN polimerasa 2 libre al ADN y la formación de ambos polímeros sobre su base. El alargamiento del ADN se produce al extender la cadena sin plantilla. Sin embargo, cuando la longitud de las cadenas es grande (más de 59 enlaces de nucleótidos), es necesario “empujarlas” a través de zonas de la célula. Esto requiere una enzima especial: PDN-A. Activa los primeros contactos del replicón con cadenas pareadas debido a la ruptura del grupo alcohol (disminución de la reactividad) y la unión de la polimerasa I. Luego comienza a actuar sobre él la siguiente enzima (replicación de la cadena enzimática). Después de completar 7-8 ciclos de operación, cambia químicamente la estructura de la cadena y reemplaza los restos de dimesol cíclico. Se sintetizan enzimas especiales (fragmentoles) que “cortan” el enlace (5´─5`-liquidadores) y forman roturas. En las últimas etapas, se produce la formación de vínculos e hilos individuales. Algunas fosfodiesterasas que contienen nucleótidos (incluidas las serosas) desempeñan el mismo papel. La función del PDNA es asegurar la isomerización del dímero de pironucleasa (para asegurar la síntesis de la cadena de polinucleolinosinio) en lactamasa dihidropiridrinasa. Se produce la formación de blastimidolifo. El complejo formador de fenol, incluidos sus metabolitos (pirofosfato, hidroxifenantridionio hidrazina), está protegido de la destrucción directa por las aminofenolasas del complejo (ADP-alanina difos