Ritmo de galope Diastólico

Ritmo de galope - diastólico (sin.: ritmo de galope ventricular, ritmo de galope): un complejo rítmico patológico en las derivaciones II, III, aVF, V5-V6, caracterizado por un inicio gradual, el logro de la amplitud máxima y la posterior disminución gradual de la amplitud de la onda R al nivel de la línea isoeléctrica, después de lo cual se restablece a su valor original, luego se observa nuevamente una disminución gradual en la amplitud de las ondas R, y así sucesivamente. En este caso, el complejo QRS tiene un tamaño y forma normales, el intervalo PR no cambia.

El ritmo del galope tiene las siguientes características:

– comienzo y final gradual del complejo,
– complejo QRS de tamaño y forma normales,
– El intervalo PR es normal,
– ausencia de un ritmo precedente.

El ritmo de galope es causado por el bloqueo de las ramas del haz o de la unión auriculoventricular.

El diagnóstico del ritmo de galope se basa en un estudio de ECG. El tratamiento del ritmo de galope tiene como objetivo eliminar la causa del bloqueo de rama.



El ritmo de galope diastólico es una de las arritmias cardíacas más comunes. Este tipo de contracción rítmica representa un mayor retorno de sangre al corazón en el momento de la diástole, durante el cual pueden aparecer síntomas como dificultad para respirar, arritmia y sensación de fuerte pulsación en la región del corazón. El desarrollo de un ritmo de galope patológico se asocia con un efecto patológico en las válvulas del músculo cardíaco, como resultado de lo cual cambia su funcionamiento. Echemos un vistazo más de cerca a las causas del ritmo diastólico galopante, sus manifestaciones externas y el tratamiento farmacológico.

Causas del galope diastólico 1. Estenosis mitral La válvula mitral permite que la sangre pase desde la aurícula izquierda directamente al ventrículo izquierdo. Con la estenosis mitral, esta función se ve afectada, ya que las valvas de la válvula están fuertemente comprimidas entre sí. Esto provoca un retraso en el flujo sanguíneo en la aurícula izquierda, lo que a su vez provoca su estiramiento y presión sobre las paredes. Como resultado de la presión arterial, la diástole también aumenta, aumentando el volumen del flujo sanguíneo. Por tanto, un ataque de taquicardia es provocado por la presión sobre las válvulas mitral y pulmonar, que impiden el flujo sanguíneo. Posteriormente, los gases se acumulan en la sangre y disminuye la diuresis. Signos de patología: taquicardia, dificultad para respirar severa, fatiga. 2. Estenosis de la válvula aórtica La estenosis aórtica puede provocar un aumento de la pulsación de la sangre a través de las arterias, lo que provoca un latido cardíaco anormal en la fase de diástole, el llamado ritmo de galope. La válvula aórtica puede estar parcialmente bloqueada debido a una placa aterosclerótica u otros cambios, especialmente en personas mayores. Los síntomas aparecen como temblores repentinos y ataques de arritmia; en algunos casos, se producen mareos o incluso desmayos. 3. Hipertrofia miocárdica del ventrículo izquierdo Esta afección, conocida como hipertensión sistólica, se caracteriza por un aumento en la masa y el tamaño del ventrículo izquierdo del corazón, como resultado de su mayor carga de trabajo. La causa más común de esta afección es la presión arterial alta, que provoca daños en los músculos de la pared y cambios en el tamaño de las cámaras del corazón. Los síntomas incluirán fatiga intensa, mareos y pérdida del conocimiento. Los pacientes se quejan de sonidos pulsantes audibles en el pecho. Esta condición requiere intervención médica urgente. Causas comunes de alteraciones del ritmo cardíaco: - Defectos miocárdicos de diversos tipos; - Infarto de miocardio, necrosis del músculo cardíaco; - hemimerismo; - Inflamación de las válvulas cardíacas; - Patologías del sistema cardiovascular, por ejemplo, trombosis, ictus previos. ¿Cómo se manifiesta la taquicardia? Los síntomas de un ataque de taquicardia se pueden clasificar según varios criterios principales, tales como: frecuencia cardíaca, sensaciones del paciente, posibles formas de causar la enfermedad y complicaciones asociadas. Tenga en cuenta que la taquicardia puede presentarse de manera diferente según la edad del paciente. En los niños, la taquicardia a menudo se desarrolla debido al esfuerzo físico o la fatiga. En adultos y pacientes de edad avanzada, la causa más frecuente es cambios en la válvula cardíaca, problemas de ritmo y problemas más graves (como insuficiencia cardíaca). Los síntomas comunes son: palpitaciones, debilidad, mareos, mareos,



**Ritmo de galope** es un ritmo cardíaco rápido (más de 80 latidos por minuto), acompañado de un ruido sordo audible en el pecho y agravado por el estrés físico. Aparece con estenosis del orificio mitral en el contexto de obstrucción del orificio auriculoventricular izquierdo. Puede deberse a dilatación de la aurícula izquierda. Se observa en pacientes con arritmias fatales.

**Ritmo de galope diastólico.** Presencia de pulsación diastólica de baja amplitud en la región precordial junto con un soplo de eyección sistólico o soplo sistólico-diastólico en el ápex. La pulsación diastólica proviene del flujo sanguíneo adicional que fluye por la mitad derecha de la circulación sistémica. No hay signos auscultatorios evidentes de las ramas derechas del flujo sanguíneo pulmonar. El soplo se observa con las válvulas mitral y tricúspide abiertas, a veces con insuficiencia grave de las válvulas aórticas. Como regla general, los soplos diastólicos sobre la arteria pulmonar están ausentes y aparecen gradualmente, después de aproximadamente 2 semanas durante la exacerbación del miocardio.