Síndrome paroxístico de Janeway-Mosenthal

El síndrome paroxístico de Janeway-Mosenthal (JMPS) es un trastorno genético poco común. Se hereda en el cromosoma 22. La enfermedad se caracteriza por problemas con las funciones vitales de los riñones y el corazón. Una característica especial de JMPS es el hecho de que dentro del cuerpo se desarrollan simultáneamente varias patologías renales, por lo que el tratamiento de la enfermedad se vuelve más complicado. Esto sucede porque los órganos internos comienzan a funcionar de forma asincrónica.



Síndrome paroxístico de Janeway-Mosenthal Descripción de la enfermedad El síndrome lleva el nombre del investigador de la Universidad de Nueva York Edmund Janeway y del físico Felix Mosenthal de la Universidad de Arizona. Este síndrome se asocia con constantes "ráfagas" de síntomas que duran de tres días a una semana, durante los cuales la mujer experimenta fatiga extrema, náuseas y temperatura corporal elevada. La enfermedad, también llamada síndrome de Cotard, se describió por primera vez en mujeres y proviene de la palabra griega "kotaratos", que significa incontinencia. Este síndrome es una afección muy rara y, aunque ocurrió solo en nueve mujeres con trastornos alimentarios posprandiales específicos, su posible impacto en la psique y el comportamiento es bastante significativo. Estas mujeres comenzaron a afirmar que eran fuerzas invisibles que dañaban a las personas al participar en actividades demoníacas y mentiras frecuentes. Algunas de estas mujeres se consideraban monstruos, mientras que otras se consideraban demonios y fantasmas. También supuestamente se los consideraba criaturas malvadas.

Durante muchos años, el síndrome de Cotard siguió siendo un misterio, como lo son la mayoría de las enfermedades de este tipo, porque las mujeres que experimentaban brotes del síndrome no podían describir sus experiencias en términos de su vocabulario médico habitual. La primera descripción documentada del síndrome se publicó en