Teleología

La teleología es el estudio de la dirección de la naturaleza hacia las metas, ideales y planes de un ser o fuerza sobrenatural. La teleología a veces se identifica con el método teleológico de cognición, que también incluye el uso de conceptos teleológicos para describir el mundo. En las ciencias sociales el término teleología se utiliza con diversos significados. La comprensión amplia de la teleología en las ciencias sociales es una dirección de la filosofía que busca explicar todos los fenómenos de la naturaleza, la sociedad o la cultura a través del concepto de causa teleológica.

La teleología surgió mucho antes del pensamiento científico filosófico moderno, y sus manifestaciones más antiguas se encuentran en los brahmanes védicos hindúes, que predican el objetivo de crear un mundo a partir del caos. Los autores de los Vedas, aplicando el concepto de propósito racional al universo, atribuyeron correctamente la creación del mundo al Señor Brahma. Posteriormente esta idea se extendió más allá de la India. Entre los filósofos griegos antiguos, que discutieron la estructura del mundo creado de acuerdo con un determinado propósito, los conceptos teleológicos desempeñaron un papel importante para explicar el surgimiento del universo a partir del caos; Esta fue la opinión de, por ejemplo, Leucipo, Epicuro y Lucrecio. Entre los muchos sistemas de Aristóteles, ninguno, sin embargo, defiende una visión teleológica del universo; por el contrario, Aristóteles ridiculiza a los partidarios de esta doctrina como “ultrateleólogos” que niegan la existencia de dioses, pues Dios posee teleológicamente el principio y la causa del mundo. Sólo en las enseñanzas de los naturalistas medievales, como Albertus Magnus, Jacob Eriugena y Abu-l-Walih ibn-Abdallah al-Balkhi, el concepto de conexión teleológica y ley objetivo