Parálisis bulbar supranuclear

Como resultado de los mecanismos de daño descritos anteriormente, puede ocurrir una pérdida completa o una disminución significativa de la actividad motora del diafragma y la expansión del estómago. Si esto afecta el centro que regula la respiración, se produce una parálisis (parálisis bulbar, laríngea, PSPG, pseudocolapso paralítico (pseudorretracción del estómago), acompañada de aspiración,



El síndrome paralítico de lesión supranucular de la columna posterior de la médula espinal provoca una combinación de insuficiencia de las funciones respiratoria y bulbar. Mientras que los síntomas bulbares son más notorios en la cara, las alteraciones respiratorias se manifiestan principalmente meses después de la enfermedad. El daño a la columna posterior conduce a una parálisis fláccida, primero de naturaleza pseudobulbar y luego de naturaleza bulbar. El nivel intranodal de la lesión se asocia con lateralización bulbomotora, mientras que la ubicación extranodal involucra el cuerpo de núcleos principalmente en las partes inferiores del bulbo raquídeo y se asocia con asimetría motora que ocurre con una lesión aislada del tronco encefálico izquierdo. Signos clínicos del síndrome de parálisis bulbar: tipo de respiración central, cara, cuello y parte superior del tórax congestivos-hiperémicos, edema de pulmones y bronquios. Se presentan episodios aislados de apnea, bulbos flácidos y arreflejos sin atrofia, vasos secos e inyectados con esclerosis e hiperemia en la lengua. Las molestias gastrointestinales en el síndrome bulbar idiopático se producen sólo con la adición de vómitos, hasta el punto de sentir repugnancia por todo al comer cualquier alimento. La enfermedad empeora y dura 6