Síndrome de Paterson-Kelly

El síndrome de Paterson-Kelly (PKS) es un trastorno hereditario poco común que causa pérdida de audición y desarrollo del oído medio en los recién nacidos. Fue descrita por primera vez en 1932 por dos médicos escoceses, Duncan Patterson y Archibald Kelly.

El síndrome de Paterson-Kelly se caracteriza por la presencia de tejido extra en el oído medio, lo que hace que se expanda e impida el flujo de líquido desde el oído medio. Esto puede provocar una infección del oído medio y pérdida de audición en el recién nacido.

Se desconocen las causas de la PKS, pero se cree que está relacionada con mutaciones genéticas. Paterson y Kelly describieron casos en los que se detectó la enfermedad en varios miembros de una misma familia.

El tratamiento para la PKS incluye la extirpación quirúrgica del tejido sobrante del oído medio, así como antibióticos para prevenir infecciones. En algunos casos, es posible que se necesiten audífonos para mejorar la audición.

Aunque la PKS es una afección poco común, puede diagnosticarse en recién nacidos y requiere tratamiento inmediato. La detección y el tratamiento tempranos pueden ayudar a prevenir el desarrollo de complicaciones irreversibles y mejorar la calidad de vida de los pacientes.



Y así, el síndrome de Paterson-Kelly es una rara enfermedad autosómica recesiva caracterizada por una combinación de parálisis del sexto nervio y esclerodermia lateral. La enfermedad fue descrita por primera vez por Douglas R. Paterson en 1912 y por Alana W. Kelly en 1921.

Se trata de una enfermedad muy rara que se manifiesta en forma de parálisis del nervio facial, que aparece en el útero y provoca una alteración grave de los movimientos faciales. Esta enfermedad también puede causar pérdida de audición y visión. La enfermedad puede